El déficit comercial de bienes se situó en 2,646.9 millones de dólares, de enero a mayo del 2025, con una disminución interanual de 600.3 millones de dólares, destacó ayer el Banco Central de Honduras (BCH). Ese déficit resulta de importaciones por el orden de 8,222.2 millones de dólares, frente a exportaciones de 5,575.3 millones de dólares.
Esta evolución favorable se explica en gran medida, por el sólido desempeño de las ventas de café, que aumentaron 786.1 millones de dólares, reafirmando el papel estratégico de este producto como uno de los principales motores del comercio exterior y generador de divisas.
En la estructura de comercio exterior de bienes, las mercancías generales concentraron el 60.8 por ciento de las exportaciones totales, mientras, el 39.2 por ciento restante correspondió a productos de la maquila.
En cuanto a las importaciones, la mayor proporción recae en las mercancías generales con un 83.6 por ciento, mientras, el 16.4 por ciento corresponde a insumos por la maquila en procesos de transformación.
Norteamérica fue la región más dinámica en términos de comercio exterior de Honduras, al adquirir el 52.0 por ciento de las exportaciones, que ascendieron a 2,899.2 millones, y proveer el 40.1 por ciento de las importaciones, equivalentes a 3,295.9 millones de dólares.
Los Estados Unidos se posicionó como el destino predominante de los bienes hondureños, al adquirir el 45.9 por ciento del total exportado. Entre los productos con mayor demanda en ese mercado figuran las prendas de vestir, arneses automotrices y cultivos agrícolas como el café y banano.
A su vez, de los Estados Unidos se originan el 33.9 por ciento de las importaciones hondureñas, sobresaliendo los insumos para la industria de maquila, combustibles, alimentos y vehículos.
Por su parte, Centroamérica se mantuvo como el segundo bloque comercial más relevante para Honduras, al captar 1,190.6 millones de dólares en exportaciones, lo que representó el 21.4 por ciento del total enviado al exterior.
Este resultado se debe a la demanda de productos textiles, esencialmente desde Nicaragua y El Salvador, así como productos alimenticios, aceite crudo de palma, plásticos y papel y cartón. En tanto, las importaciones provenientes de la región totalizaron 1,896.5 millones de dólares, destacando las preparaciones alimenticias, bebidas carbonatadas e insumos para la industria maquiladora. El resultado de la balanza comercial con Centroamérica denotó reportó un déficit de 705.9 millones de dólares.
El intercambio comercial, siempre a mayo del 2025, con Asia reportó un déficit de 1,666.7 millones de dólares, atribuible al valor de las importaciones desde China, país que concentró el 14.8 por ciento del total importado; en contraste, las exportaciones hacia ese país asiático mantuvieron una participación de 0.5 por ciento del total exportado.
Dentro de los productos más adquiridos desde China sobresalen los productos laminados de hierro o acero, teléfonos celulares, motocicletas, convertidores eléctricos y computadoras.
En tanto, el comercio con Europa mostró un superávit de 499.9 millones de dólares, evidenciando un incremento de 427.7 millones en relación con el mismo período del año anterior. Este resultado estuvo impulsado por el dinamismo de las exportaciones de café, a destinos como Alemania, Bélgica, Francia y Países Bajos. (WH).
Partido Nacional dio un paso firme en la consolidación de su estructura en Siguatepeque, al… Leer más
La consejera suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Karen Rodríguez, decidió no asistir a la… Leer más
Una mujer de 69 años fue encontrada sin vida el pasado martes por la mañana… Leer más
Sus familiares acompañados de innumerables amigos le dieron ayer el último adiós al padre del… Leer más
Debido a la llegada de una nube de polvo del Sahara a Honduras, expertos de… Leer más
Mediante patrullaje marítimo en el sector de Arrecifes Medialuna localizados a 70 millas al noreste… Leer más