NOTICIAS NACIONALES

Acceso a alimentos, más que la producción, es clave en inseguridad alimentaria del país

El especialista en inseguridad alimentaria de Visión Mundial, Lesther Mejía, señaló a  que el principal factor crítico que incide “hoy por hoy” en la inseguridad alimentaria en el país es el “acceso” a los alimentos, y no pasa tanto por la producción de la comida.

Visión Mundial y el Programa Mundial de Alimentos presentaron un estudio sobre la seguridad alimentaria en el país, realizado entre octubre y diciembre de 2023. La investigación abarcó 779 hogares pertenecientes a las etnias garífuna, lenca, maya chortí y misquita en siete departamentos de Honduras.

“Sabemos que con frecuencia estas poblaciones son de las más vulnerables y por eso sentimos la necesidad de investigar cuáles son sus principales carencias, para poder ajustar nuestras intervenciones”

El especialista señaló que el estudio fue denominado “Seguridad alimentaria, nutrición y género en poblaciones indígenas y afrodescendientes” y que se desarrolló en los departamentos de Copán, Lempira, Intibucá, La Paz, Atlántida, Colón y Gracias a Dios, regiones con una mayor representación de estos grupos.

En cuanto a los resultados, Mejía destacó que se ha medido “la seguridad alimentaria aguda de las familias, es decir, una fotografía de su situación en un momento específico”.

Uno de los hallazgos más importantes del estudio, según Mejía, es la necesidad de ajustar los enfoques de los programas y proyectos que se implementan, tanto por parte del gobierno como de organizaciones no gubernamentales.

“Cada grupo presenta diferentes vulnerabilidades”, afirmó Mejía. “Por ejemplo, en el caso de los misquitos, el acceso a los alimentos está ligado a la cadena de abastecimiento, mientras que, en el caso de los garífunas, los problemas están más relacionados con la educación alimentaria y nutricional”.

El estudio también permitió identificar que la población misquita es la más afectada, con más del 30 por ciento de sus miembros en situación de inseguridad alimentaria nutricional. Los maya chortí y los lencas presentan tasas superiores al 20 por ciento, mientras que los garífunas tienen una menor incidencia de inseguridad alimentaria, explicó Mejía.

No obstante, el especialista indicó que entre las mujeres garífunas en edad fértil se han detectado altos niveles de sobrepeso y obesidad, lo que requiere un seguimiento específico.

En agosto del año pasado, Visión Mundial participó en la Clasificación Integrada de la Inseguridad Alimentaria, la cual reveló que 2,4 millones de personas se encontraban en esa situación.

diario

Entradas recientes

Hondureño prófugo detenido tras ser deportado de Estados Unidos

La Policía Nacional de Honduras logró la captura de un hondureño prófugo de la justicia… Leer más

13 horas hace

Vietnam evacúa a cientos de miles de personas ante la llegada del tifón Kajiki

Vietnam evacuó a cientos de miles de personas y cerró escuelas y aeropuertos mientras se… Leer más

14 horas hace

Le quitan la vida a Carlos Villeda, padre de empresario asesinado en SPS

El domingo por la noche, Carlos Villeda, un hombre de la tercera edad, fue asesinado en… Leer más

14 horas hace

La ciudad colombiana de Cali se viste de blanco y enciende velas por las víctimas del atentado

Centenares de personas, vestidas de blanco y con velas en mano, se reunieron el domingo… Leer más

15 horas hace

Coiproden alerta que al menos 15 mil niños hondureños viven en calle

El director de la Coordinación de Instituciones Privadas por las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y… Leer más

15 horas hace

Policía confirma hallazgo de dos cuerpos en putrefacción en el río Chamelecón

La Policía Nacional confirmó el domingo el hallazgo de dos cuerpos en avanzado estado de putrefacción en el… Leer más

16 horas hace