En los últimos días, los principales puntos turísticos de Río de Janeiro han sido decorados con pancartas y esculturas que anuncian la ciudad como capital del G20. Esta campaña publicitaria conmemora un hito histórico: desde el 1 de diciembre, Brasil asumió por primera vez la presidencia rotativa del G20, el grupo de las principales economías del mundo.
Con un mandato de un año, Brasil pretende promover tres ejes centrales: combatir el hambre, la pobreza y la desigualdad; impulsar el desarrollo sostenible y reformar la gobernanza global. La presidencia culminará los días 18 y 19 de noviembre de 2024, con la cumbre de Río de Janeiro.
Los cariocas ya han comenzado el maratón de selfies con estas estructuras publicitarias de fondo. Una de ellas ha sido instalada en la Plaza Mauá, delante del Museo del Mañana, donde esta semana precisamente hay otra cita importante para el futuro del gigante latinoamericano: la 63ª cumbre del Mercosur, también presidida hasta finales de 2023 por Brasil.
El orgullo y el optimismo que desprende la campaña del G20 en Río de Janeiro contrasta con las incógnitas que, desde el fin de semana pasado, ensombrecen la esperada reunión del bloque suramericano, formado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Es un secreto a voces que este vértice puede convertirse en un rotundo fracaso y que tal vez ponga fin para siempre a la posibilidad de una alianza comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.
Durante más de dos décadas, estos bloques han estado negociando un acuerdo de libre comercio que involucra a 31 países, 720 millones de personas y aproximadamente el 20% de la economía mundial. Dicho acuerdo comenzó a negociarse en 1999 y prevé, entre otras cosas, la exención o reducción de impuestos de importación de bienes y servicios producidos en ambos bloques.
En 2019, cuando se firmó el preacuerdo, el Gobierno brasileño calculaba que este tratado provocaría un aumento del PIB de Brasil de unos 68.000 millones de dólares en un periodo de 15 años. Además, se estimaba que las exportaciones brasileñas a la Unión Europea se incrementarían en unos 78.000 millones de dólares hasta 2035.
Pero las malas prácticas del expresidente Jair Bolsonaro, durante cuyo mandato se produjo un aumento significativo de la deforestación en la Amazonia, llevó a los líderes europeos a redactar un anexo al borrador del tratado firmado en 2019 con nuevas exigencias en el área ambiental. El documento también introducía sanciones para los países que no alcanzaran los objetivos climáticos estipulados en el Acuerdo de París de 2015.
Entre dudas y desconfianzas, los diplomáticos de ambos bloques intensificaron en los últimos meses sus esfuerzos para firmar el acuerdo durante la cumbre de Río de Janeiro, a pesar de las discrepancias en los temas medioambientales. En los bastidores, los temores eran que la UE se negara a hacer mayores concesiones en el área de compras gubernamentales. Entre los temas más delicados, se destacan las compensaciones industriales, comerciales y tecnológicas.
En las semanas previas a la cita, Bruselas pareció flexibilizar su posición y aceptó mayores ventajas para las empresas brasileñas al disputar contratos públicos. El Gobierno en Brasilia se mantuvo firme y defendió que la UE tendrá que ceder aún más para que se pueda cerrar un acuerdo.
El optimismo todavía reinaba en el discurso oficial del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. El 21 de noviembre, reafirmó que confiaba en conseguir el beneplácito de todos los miembros para crear la mayor zona de libre comercio del planeta; y que esperaba hacerlo antes de que el nuevo mandatario de Argentina, Javier Milei, asumiese su cargo el próximo 10 de diciembre, para driblar su explícita oposición.
La presidenta, Xiomara Castro y su esposo José Manuel Zelaya Rosales supervisaron el jueves el… Leer más
Al menos cuatro hondureños han perdido la vida ahogados este Jueves Santo durante el desarrollo de las vacaciones de Semana Santa en Honduras,… Leer más
Un agente de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), resultó herido la mañana del jueves… Leer más
La influencia de una vaguada en niveles medios de la atmósfera, combinada con el ingreso… Leer más
Lo que en un inicio parecía un accidente, ha dado un nuevo giro, miembros de… Leer más
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó eL miércoles que su Gobierno le tenga miedo… Leer más