En la Sala de Maternidad del Hospital General San Felipe, las autoridades confirmaron un alto porcentaje en el número de partos en niñas y que alcanzan hasta en un 35% en adolescentes, que no terminaron sus estudios, porque ahora son madres.
“Los rangos de edades normales son entre 18 y 35 años, tenemos una incidencia entre el 30 y 35 por ciento, que son madre por bajo de los 18 años, y lamentablemente al menos un 12 por ciento están debajo de los 14 años”, detalló la enfermera Carmela Suazo, quien atiende la sala.
El embarazo adolescente no solo ocurre en comunidades aisladas, también se dispara en colegios y centros educativos, de las grandes ciudades, donde se esperaría que la prevención fuese una prioridad.
Tanto las niñas como sus bebés enfrentan grandes riesgos, como preclamsia, diabetes gestacional, síndrome de HELLP, muchas enfrentan embarazos de alto riesgo y al nacer los niños también pueden tener problemas.
Se lamentó que este es un flagelo que puede estar siendo causado por el nivel sociocultural de la población, la desintegración familiar, “así como los problemas sociales y económicos que afectan en su mayoría a la población femenina. Esto comprende a quienes están entre los 14 y 18 años”.
La mayoría de las adolescentes que se convierten en madres, abandonan sus estudios y contribuyen a que el círculo de pobreza crezca en el país.
En Honduras, la tasa de embarazo adolescente es una de las más altas de la región, situándose como el segundo país de América Latina con mayor prevalencia.
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), un 26 por ciento de las mujeres hondureñas dan a luz antes de cumplir los 18 años, lo que equivale a 101 nacimientos por cada 1,000 jóvenes entre 15 y 19 años.
Detrás de las estadísticas hay vidas truncadas, unas 62 niñas al día cargan sobre sus hombros responsabilidades que no deberían asumir a esa edad, donde deberían educarse y formarse en escuelas y colegios.
La situación es alarmante, según algunos expertos que advierten que la participación de la familia es fundamental para evitar que más niños y niñas sigan truncando su futuro.
En el Hospital Escuela (HE), cada día se atienden siete partos de madres adolescentes, muchas de ellas parejas de otro adolescente, víctimas de alguna violación o pareja de alguien mucho mayor que ellas.
Estas niñas son remitidas de distintas partes del país, con edades entre 12 y 16 años, el grupo de edad más afectado. Muchas aseguran no conocer sobre método anticonceptivos.
Según datos revelados por la Secretaría de la Familia, más de 3 mil adolescentes resultaron embarazadas en 2023, una cifra que, más allá del número, representa miles de historias de vulneración, abandono institucional y derechos negados.
Parte del problema tiene raíces culturales profundamente arraigadas, en el machismo, el castigo físico como método de crianza y la naturalización de la violencia contra las mujeres y niñas.
La tasa de embarazos en adolescentes en el país subió a 97 por cada 1,000 niñas y jóvenes de entre 15 a 19 años, según lo revelado en el Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2024 elaborado por el UNFPA.
Significa que por cada 1,000 adolescentes de entre 15 a 19 años que hay en el país ocurren 97 embarazos en ese rango de edad, situación que debe poner en alerta a las autoridades, padres de familia y demás sectores.
La especialista Nancy Ochoa pidió mantener el monitoreo constante en la moneda, además dijo que… Leer más
SIGUATEPEQUE, Comayagua. En un paso importante hacia la modernización y mejora del servicio público, las autoridades… Leer más
Durante el fin de semana, las Fuerzas Armadas (FFAA) localizaron y aseguraron una plantación con aproximadamente 6,000… Leer más
Un voraz incendio consumió al menos seis locales comerciales en el mercado del barrio Medina… Leer más
Un zoológico de Dinamarca ha hecho un llamamiento público para que se donen mascotas a… Leer más
El volcán Krashenínnikov de la península rusa de Kamchatka, que entró en erupción tras 600… Leer más