NOTICIAS INTERNACIONALES

Amnistía Internacional: la represión en Perú es prueba del «desprecio» contra la población indígena

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional publicó un informe este jueves 16 de febrero señalando que las poblaciones indígenas y campesinas fueron objetivo de la mayor violencia policial y represión por parte de las fuerzas armadas peruanas en las manifestaciones que empezaron en diciembre pasado tras el intento de golpe del expresidente Pedro Castillo.

Amnistía Internacional ha realizado un análisis que toma como parámetros la concentración de protestas y el número de muertes por represión basados en datos de la Defensoría del Pueblo de Perú.

Ha registrado que el número de posibles muertes arbitrarias por la represión estatal se encuentra concentrado de manera desproporcionada en regiones con población mayoritariamente de pueblos Indígenas.

Ello a pesar de que el nivel de violencia estatal durante las manifestaciones fue prácticamente igual al registrado en otras regiones, como Lima, por ejemplo. Mientras que los departamentos con población mayoritariamente Indígena sólo representan el 13% de la población total de Perú, estos concentran el 80% de las muertes totales registradas desde el inicio de la crisis.

Los datos apuntan a que las autoridades habrían actuado con un marcado sesgo racista, ensañándose contra aquellas poblaciones históricamente discriminadas.

Durante su investigación, Amnistía Internacional entrevistó a múltiples personas funcionarias del Estado, entre ellas representantes de las fuerzas de seguridad, fiscales, funcionarios de la defensoría del pueblo, así como a comerciantes, periodistas, organizaciones de la sociedad civil, personas abogadas, familiares y testigos presenciales. Asimismo, el Laboratorio de Evidencia de la organización logró verificar 36 piezas de material foto y videográfico, de las cuales al menos 11 apuntarían al uso excesivo y en ocasiones indiscriminado de la fuerza letal y potencialmente letal por parte de la autoridad.

“No es casualidad que decenas de personas dijeran a Amnistía Internacional que sentían que las autoridades las trataban como animales y no como seres humanos. El racismo sistémico arraigado en la sociedad peruana y en sus autoridades durante décadas, ha sido el motor de la violencia ejercida como castigo contra las comunidades que han alzado la voz,” dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

diario

Entradas recientes

Roberto Contreras anuncia que sacará a su esposa del país por supuesta persecución del MP

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, mencionó que si por parte de las… Leer más

1 mes hace

FF. AA. buscan cerrar rutas usadas por el crimen organizado

Con el propósito de bloquear las rutas utilizadas por estructuras del crimen organizado y el… Leer más

1 mes hace

EEUU prueba misiles de largo alcance desde Florida en plena tensión con Venezuela

La Marina de Estados Unidos confirmó este martes que, entre el 17 y el 21… Leer más

1 mes hace

Tratamiento de agua potable en El Picacho sube del 30% al 95%

La planta de tratamiento de agua potable de El Picacho, en Tegucigalpa, alcanzó un 95… Leer más

1 mes hace

CMH convoca a asambleas por incumplimiento de la Sesal en actas de compromiso

El Colegio Médico de Honduras convocó a una asamblea extraordinaria informativa regional a todos los… Leer más

1 mes hace

IHSS salva una vida más con exitoso trasplante de riñón

El Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) alcanzó un nuevo hito… Leer más

1 mes hace