NOTICIAS INTERNACIONALES

Bolivia: incendios forestales amenazan comunidades indígenas

El incremento de los incendios forestales en Bolivia motiva un plan urgente del gobierno ante el pedido de ayuda de comunidades indígenas, mientras la ciudadanía se moviliza en todo el país.

Comunidades indígenas en Bolivia han reportado la propagación en los últimos días de incendios forestales que avanzaron peligrosamente hasta sus viviendas, mientras el fuego continúa arrasando con la flora y la fauna, y muchos han perdido sus hogares o han tenido que evacuar.

Hay emergencia en varias regiones del país, sobre todo en Santa Cruz y en las comunidades más afectadas como Rurrenabaque, en el departamento de Beni, y San Buenaventura, en La Paz.

“Están apareciendo nuevos focos de calor, nos han reportado las comunidades de necesidades en cuanto a alimentación para hacer las ollas comunes y todavía no es suficiente la ayuda que ha mandado el gobierno”, dijo Gonzalo Oliver, presidente de la Central de Pueblos Indígenas, a la Voz de América.

El dirigente indígena pidió “mayor ayuda por la magnitud de estos incendios, que en algunos casos ya están poniendo en riesgo las áreas urbanas” de las comunidades.

El lunes, el departamento de Beni se declaró en desastre ante la falta de recursos y coordinación con el gobierno central para afrontar la crisis, según declararon sus autoridades. A esto se sumaron activistas y organizaciones medioambientalistas que criticaron lo que consideran una “tardía” reacción del presidente Luis Arce.

Como respuesta, el mandatario instruyó la conformación de un “comando de incidencias” para asistir a las poblaciones más afectadas, como informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, después de sobrevolar zonas afectadas.

“Se ha hecho todo un trabajo logístico de abastecimiento de alimentos, herramientas, equipos de protección personal, combustible para nuestras aeronaves, de manera que nuestro trabajo a partir de ahora es de forma sostenible”, dijo el viceministro.

Por otro lado, la senadora de la opositora Comunidad Ciudadana, Cecilia Requena, insistió en la responsabilidad de las dos principales autoridades del país para declarar “desastre nacional”.

“Yo confío en que el presidente Arce y el vicepresidente Choquehuanca no van a cometer el terrible error que cometió (el expresidente) Evo Morales de no aceptar ayuda exterior). La sensatez llama a estas personas a pedir ayuda internacional”.

En esta semana, movilizaciones ciudadanas tomaron las calles del país para pedir acciones urgentes en defensa del medio ambiente, en rechazo a la minería ilegal y las leyes denominadas “incendiarias”, que aseguran son permisivas para actividades de quema que están propagando los incendios.

Datos oficiales indican que en lo que va del año más de 3 millones de hectáreas se consumieron, aunque el gobierno recalca que la cifra es menor a las administraciones pasadas.

Carlos García

Editor

Entradas recientes

Roberto Contreras anuncia que sacará a su esposa del país por supuesta persecución del MP

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, mencionó que si por parte de las… Leer más

1 mes hace

FF. AA. buscan cerrar rutas usadas por el crimen organizado

Con el propósito de bloquear las rutas utilizadas por estructuras del crimen organizado y el… Leer más

1 mes hace

EEUU prueba misiles de largo alcance desde Florida en plena tensión con Venezuela

La Marina de Estados Unidos confirmó este martes que, entre el 17 y el 21… Leer más

1 mes hace

Tratamiento de agua potable en El Picacho sube del 30% al 95%

La planta de tratamiento de agua potable de El Picacho, en Tegucigalpa, alcanzó un 95… Leer más

1 mes hace

CMH convoca a asambleas por incumplimiento de la Sesal en actas de compromiso

El Colegio Médico de Honduras convocó a una asamblea extraordinaria informativa regional a todos los… Leer más

1 mes hace

IHSS salva una vida más con exitoso trasplante de riñón

El Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) alcanzó un nuevo hito… Leer más

1 mes hace