NOTICIAS INTERNACIONALES

CEPAL vuelve a mejorar proyección de crecimiento de América Latina en 2021 a 5,9%

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ajustó el martes nuevamente al alza su previsión de crecimiento económico para la región a 5,9% este año, por un efecto rebote tras la fuerte caída que provocó la pandemia de coronavirus.

 

En julio, el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago ya había mejorado su previsión y proyectado una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 5,2%.

 

«La dinámica de crecimiento en 2021 refleja el efecto de una base de comparación baja por la caída de 2020», señaló la CEPAL en referencia a la contracción de 6,8% del PIB en 2020.

 

También se explica este crecimiento previsto por «los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de los productos básicos (commodities) que exporta la región, así como por aumentos en la demanda agregada (ndlr: los bienes que compra un país)», señala el informe divulgado el martes.

 

El nuevo reporte advirtió que la crisis de la pandemia ha agudizado los problemas estructurales en América Latina, proyecta una desaceleración para el próximo año y afirma que para lograr un crecimiento sostenible, dinámico e inclusivo se requiere aumentar la inversión y apuntalar el empleo.

 

La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, advirtió que la región tendrá un crecimiento menor en 2022 al que verá en 2021, con una expansión estimada de 2,9%.

 

– «Asimetrías» –

 

«Existen importantes asimetrías entre los países desarrollados y las naciones de ingreso medio -entre las que se encuentran la mayoría de los países de América Latina y el Caribe- tanto en la dinámica de la vacunación, como en la capacidad de implementar políticas para la recuperación económica», indicó Bárcena.

 

 

«Para mantener políticas fiscales y monetarias expansivas, los países de la región requieren complementar los recursos internos con un mayor acceso a la liquidez internacional y con mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda, si es necesario», agregó la funcionaria.

 

 

Antes de la pandemia, la región se había estancado: entre 2014 y 2019 creció a una tasa promedio de 0,3%, menor al promedio del sexenio que incluye la Primera Guerra Mundial (0,9%) y el de la Gran Depresión de los años 1930 (1,3%). Además muestra una caída progresiva en la inversión, alcanzando en 2020 uno de sus niveles más bajos en las últimas tres décadas (17,9% del PIB).

 

 

Por otro lado, el año pasado la pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950.

 

– Fuente: AFP

diario

Entradas recientes

Hondureño prófugo detenido tras ser deportado de Estados Unidos

La Policía Nacional de Honduras logró la captura de un hondureño prófugo de la justicia… Leer más

11 horas hace

Vietnam evacúa a cientos de miles de personas ante la llegada del tifón Kajiki

Vietnam evacuó a cientos de miles de personas y cerró escuelas y aeropuertos mientras se… Leer más

11 horas hace

Le quitan la vida a Carlos Villeda, padre de empresario asesinado en SPS

El domingo por la noche, Carlos Villeda, un hombre de la tercera edad, fue asesinado en… Leer más

12 horas hace

La ciudad colombiana de Cali se viste de blanco y enciende velas por las víctimas del atentado

Centenares de personas, vestidas de blanco y con velas en mano, se reunieron el domingo… Leer más

12 horas hace

Coiproden alerta que al menos 15 mil niños hondureños viven en calle

El director de la Coordinación de Instituciones Privadas por las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y… Leer más

12 horas hace

Policía confirma hallazgo de dos cuerpos en putrefacción en el río Chamelecón

La Policía Nacional confirmó el domingo el hallazgo de dos cuerpos en avanzado estado de putrefacción en el… Leer más

13 horas hace