NOTICIAS INTERNACIONALES

CEPAL vuelve a mejorar proyección de crecimiento de América Latina en 2021 a 5,9%

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ajustó el martes nuevamente al alza su previsión de crecimiento económico para la región a 5,9% este año, por un efecto rebote tras la fuerte caída que provocó la pandemia de coronavirus.

 

En julio, el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago ya había mejorado su previsión y proyectado una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 5,2%.

 

«La dinámica de crecimiento en 2021 refleja el efecto de una base de comparación baja por la caída de 2020», señaló la CEPAL en referencia a la contracción de 6,8% del PIB en 2020.

 

También se explica este crecimiento previsto por «los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de los productos básicos (commodities) que exporta la región, así como por aumentos en la demanda agregada (ndlr: los bienes que compra un país)», señala el informe divulgado el martes.

 

El nuevo reporte advirtió que la crisis de la pandemia ha agudizado los problemas estructurales en América Latina, proyecta una desaceleración para el próximo año y afirma que para lograr un crecimiento sostenible, dinámico e inclusivo se requiere aumentar la inversión y apuntalar el empleo.

 

La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, advirtió que la región tendrá un crecimiento menor en 2022 al que verá en 2021, con una expansión estimada de 2,9%.

 

– «Asimetrías» –

 

«Existen importantes asimetrías entre los países desarrollados y las naciones de ingreso medio -entre las que se encuentran la mayoría de los países de América Latina y el Caribe- tanto en la dinámica de la vacunación, como en la capacidad de implementar políticas para la recuperación económica», indicó Bárcena.

 

 

«Para mantener políticas fiscales y monetarias expansivas, los países de la región requieren complementar los recursos internos con un mayor acceso a la liquidez internacional y con mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda, si es necesario», agregó la funcionaria.

 

 

Antes de la pandemia, la región se había estancado: entre 2014 y 2019 creció a una tasa promedio de 0,3%, menor al promedio del sexenio que incluye la Primera Guerra Mundial (0,9%) y el de la Gran Depresión de los años 1930 (1,3%). Además muestra una caída progresiva en la inversión, alcanzando en 2020 uno de sus niveles más bajos en las últimas tres décadas (17,9% del PIB).

 

 

Por otro lado, el año pasado la pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950.

 

– Fuente: AFP

diario

Entradas recientes

Iván Romero felicita a los reyes Carlos y Camila por aniversario de boda

El embajador de Honduras en el Reino Unido, Iván Romero, felicitó a los reyes carlos… Leer más

2 días hace

Policía Nacional sube recompensa a L. 3 millones por paradero de Romeo Vásquez

La Policía Nacional de Honduras, a través de sus redes sociales, informó que aumentó a… Leer más

2 días hace

Precio de mariscos aumenta cinco lempiras en Mercado La Isla de Tegucigalpa

Este día se ha reportado que el precio de los mariscos ha aumentado 5 lempiras… Leer más

2 días hace

Estado del tiempo para hoy viernes 11 de abril

La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), mediante el meteorólogo Luis Fonseca, informó que para este… Leer más

2 días hace

Cossette López: “Hemos demostrado voluntad firme de colaborar sin renunciar a nuestros derechos”

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, expresó que han demostrado voluntad firme… Leer más

2 días hace

Trump afirma que Estados Unidos trasladó «muchas tropas» a Panamá

Washington (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el jueves que su Gobierno… Leer más

2 días hace