NOTICIAS INTERNACIONALES

Cómo el “no hay plata” de Milei impulsa el regreso de las cuasimonedas a Argentina

La decisión del presidente argentino Javier Milei de reducir las transferencias discrecionales a las provincias obligó a sus gobernadores a buscar alternativas para evitar el ajuste. Una de las propuestas de La Rioja fue la implementación de una moneda complementaria que circulará junto al peso argentino. Análisis sobre el funcionamiento de las cuasimonedas, sus antecedentes y sus posibles efectos en la economía.

“No hay plata” es una de las frases de cabecera del economista de extrema derecha Javier Milei desde su llegada a la Presidencia de Argentina. Públicamente, fue acuñada por primera vez apenas días después de convertirse en jefe de Estado del país suramericano, tras derrotar al peronista Sergio Massa en la segunda vuelta de las elecciones del pasado 19 de noviembre.

Sin embargo, la frase alcanzó su máxima popularidad cuando la pronunció en las escalinatas del Congreso de la Nación, el 10 de diciembre, en su primer discurso como presidente.

La frase engloba muchos ejes de sus políticas de Gobierno. Principalmente, su intención de achicar el Estado y reducir el déficit fiscal. Esas tres palabras que hoy se convirtieron en memes y canciones son su justificación más simple para explicar a los ciudadanos sus ajustes y recortes.

Es, en otras palabras, su manera de “abrir el paraguas” ante las eventuales protestas sociales que puedan surgir como consecuencia de las políticas de shock que aplica desde su arribo a la Casa Rosada.

Política para adultos y le seguirán llamando populista, Javier Milei: «No hay plata. No hay alternativa al ajuste, al shock. Eso impactará negativamente sobre el empleo, el salario y los pobres e indigentes (…) Este es el último mal trago»

Entre los más perjudicados por el “no hay plata” se encuentran las provincias. Milei prepara un fuerte ajuste y evalúa cortar las “transferencias discrecionales”. Básicamente, son envíos de dinero complementarios por parte del Estado nacional a las provincias, que no están regulados por ley. Para el nuevo Gobierno, son utilizados para “intercambiar favores políticos”.

“Vamos a reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias, recursos que, lamentablemente, en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos, para hacer política”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, el pasado 12 de diciembre cuando anunció las principales medidas económicas del Gobierno de Milei.

Carlos García

Editor

Entradas recientes

Capturan a “pastor evangélico” vinculado a secuestro de menor

Agentes policiales capturaron ayer a un supuesto pastor evangélico, considerado como autor principal del secuestro… Leer más

4 horas hace

Dipampco fortalece campaña antiextorsión en San Pedro Sula

La Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco), a través de… Leer más

4 horas hace

Presidenta Castro inaugura reparación de escuela en La Lima

La reconstrucción total del Centro de Educación Básica (CEB) “Manuel de Jesús Valencia”, en La… Leer más

4 horas hace

Imágenes desgarradoras: incendio arrasa zona boscosa en la salida a Danlí

La noche de este jueves, una escena desoladora se apoderó de los alrededores de Villa… Leer más

4 horas hace

Policía Nacional se despliega por incendio forestal cerca de la salida a Danlí

La Secretaría de Seguridad, a través de la Policía Nacional, informó este viernes sobre la… Leer más

4 horas hace

ICF combate voraz incendio en salida a Danlí y exige acción contra “delincuentes ambientales”

La noche de este jueves, un incendio forestal de gran magnitud mantiene en alerta a… Leer más

4 horas hace