NOTICIAS INTERNACIONALES

Costa Rica: menos peligroso de lo que supone Trump

Aunque las cifras dicen claramente que los niveles de violencia han aumentado en Costa Rica en los últimos años, el país centroamericano, que siempre se ha distinguido por lucir muy buenos números en las clasificaciones de transparencia, democracia y desarrollo, no tiene el dudoso honor de estar entre los más peligrosos de la región. Por ello, llamó la atención que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo mencionara en un discurso sobre lugares donde «no querrías vivir”.

Durante una conferencia para explicar su plan de desplegar a la Guardia Nacional en Washington, aseguró que la situación en la capital estadounidense es comparable a la de «lugares considerados peligrosos a nivel mundial”, poniendo como ejemplo Ciudad de Panamá, Brasilia, Bogotá, Ciudad de México, Lima y San José. «¿Quieres vivir en lugares así? No lo creo. No lo creo”, lanzó.

«Costa Rica era tradicionalmente considerado uno de los países más seguros de América Latina, ciertamente el más seguro, más estable y más democrático de América Central. En los últimos años ha habido un aumento de la tasa de homicidios y un deterioro de la situación de seguridad, sobre todo de la percepción de inseguridad de los costarricenses, pero la tasa de homicidios sigue siendo relativamente baja en el contexto regional”, dice a DW Ignacio Cano, sociólogo e Investigador del Laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Crimen organizado

En 2000, la tasa de homicidios en Costa Rica era de 6,32 por cada 100 000 habitantes. Pero en 2023 vivió un incremento notorio en las cifras de este tipo de delitos, alcanzando un récord histórico de 907 homicidios (tasa de 17,2 por cada 100 000). En 2024 bajó un poco, pero las autoridades esperan que este año haya una nueva alza. El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, proyectó a mediados de marzo hasta 975 homicidios hasta diciembre de 2025.

Las autoridades sostienen que el 70 por ciento de los crímenes tienen relación con guerras entre grupos de delincuentes, en el contexto de un alza del narcotráfico, dado que el país se ha convertido en punto de tránsito y salida de droga hacia Europa. Pese a todo, Costa Rica está lejos de los números que muestran países como Ecuador, Venezuela, Colombia, Brasil o México.

Carlos García

Editor

Entradas recientes

Roberto Contreras anuncia que sacará a su esposa del país por supuesta persecución del MP

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, mencionó que si por parte de las… Leer más

3 semanas hace

FF. AA. buscan cerrar rutas usadas por el crimen organizado

Con el propósito de bloquear las rutas utilizadas por estructuras del crimen organizado y el… Leer más

3 semanas hace

EEUU prueba misiles de largo alcance desde Florida en plena tensión con Venezuela

La Marina de Estados Unidos confirmó este martes que, entre el 17 y el 21… Leer más

3 semanas hace

Tratamiento de agua potable en El Picacho sube del 30% al 95%

La planta de tratamiento de agua potable de El Picacho, en Tegucigalpa, alcanzó un 95… Leer más

3 semanas hace

CMH convoca a asambleas por incumplimiento de la Sesal en actas de compromiso

El Colegio Médico de Honduras convocó a una asamblea extraordinaria informativa regional a todos los… Leer más

3 semanas hace

IHSS salva una vida más con exitoso trasplante de riñón

El Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) alcanzó un nuevo hito… Leer más

3 semanas hace