HONDURAS

Crece migración de la mano de obra: casi cien mil trabajadores menos por año desde 2022

La reducción de la fuerza de trabajo sigue en aumento, debido a la migración hacia los Estados Unidos y España en busca de mejores oportunidades. Casi cien mil trabajadores se fueron en el 2023, según informe el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), divulgado la semana pasada.

La razón principal de esta migración es el desempleo afectando la mano de obra en rubros claves de la economía hondureña como la construcción y el desempleo, señala el estudio.

En Honduras, más de 2.3 millones de hondureños tienen problema de empleo, incluyendo subocupación, desalentados y potencialmente activos, agreta.

De acuerdo con el informe, 250 mil son desempleados, 1.9 subocupados por insuficiencia de tiempo e ingreso; 140 desalentados y 22 mil potencialmente activos.

La principal problemática es la subocupación; es decir, que trabajan pocas horas en la semana, pero que están disponibles para trabajar o trabajan jornadas completas aunque sus ingresos son inferiores al salario mínimo.

Del total de la población con problemas de empleo, alrededor de 917 mil son jóvenes en edades entre los 15 a 29 años.

Estos problemas de empleo que mantienen a los hondureños en pobreza laboral inciden en su decisión final de migrar.

REDUCCIÓN DE MANO DE OBRA

Por otro lado, afirma el estudio, la fuerza de trabajo en Honduras (ocupados más desocupados) se redujo en 96 mil personas en 2023 con respecto al 2022. A pesar de que el desempleo disminuyó en las cifras oficiales, esto no se vio reflejado en un aumento de las personas ocupadas en comparación con el año anterior.

Hasta el momento, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no ha explicado oficialmente la causa de la reducción en la fuerza de trabajo, sin embargo, puede asociarse con la migración, donde el número creciente de personas decide abandonar el país en busca de mejores oportunidades laborales, subraya.

En 2022, la fuerza de trabajo reportada era de 3.9 millones mientras que en el 2023 se redujo a 3.8 millones, dejando una diferencia de casi cien mil personas. Por grupo de edad, el 33 por ciento estaba entre los 15 y 29 años; el 32 por ciento entre los 30 y 44 años y el 23 por ciento entre los 45 y 59 años, el restante 12 por ciento corresponde a fuerza de trabajo mayor de 60 años, detalla.

En el 2023, hay 3.6 millones de hondureños que tienen un trabajo de las cuales el 61 por ciento son trabajadores asalariados y 31 por ciento trabaja, pero no son asalariados.

De los primeros, 1.8 millones trabajan en el sector privado y 1.1 trabajan por cuenta propia. Por otro lado, 1.2 millones de ellos son jóvenes entre los 15 y 29 años.

Carlos García

Editor

Entradas recientes

Roberto Contreras anuncia que sacará a su esposa del país por supuesta persecución del MP

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, mencionó que si por parte de las… Leer más

3 semanas hace

FF. AA. buscan cerrar rutas usadas por el crimen organizado

Con el propósito de bloquear las rutas utilizadas por estructuras del crimen organizado y el… Leer más

3 semanas hace

EEUU prueba misiles de largo alcance desde Florida en plena tensión con Venezuela

La Marina de Estados Unidos confirmó este martes que, entre el 17 y el 21… Leer más

3 semanas hace

Tratamiento de agua potable en El Picacho sube del 30% al 95%

La planta de tratamiento de agua potable de El Picacho, en Tegucigalpa, alcanzó un 95… Leer más

3 semanas hace

CMH convoca a asambleas por incumplimiento de la Sesal en actas de compromiso

El Colegio Médico de Honduras convocó a una asamblea extraordinaria informativa regional a todos los… Leer más

3 semanas hace

IHSS salva una vida más con exitoso trasplante de riñón

El Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) alcanzó un nuevo hito… Leer más

3 semanas hace