HONDURAS

Crece migración de la mano de obra: casi cien mil trabajadores menos por año desde 2022

La reducción de la fuerza de trabajo sigue en aumento, debido a la migración hacia los Estados Unidos y España en busca de mejores oportunidades. Casi cien mil trabajadores se fueron en el 2023, según informe el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), divulgado la semana pasada.

La razón principal de esta migración es el desempleo afectando la mano de obra en rubros claves de la economía hondureña como la construcción y el desempleo, señala el estudio.

En Honduras, más de 2.3 millones de hondureños tienen problema de empleo, incluyendo subocupación, desalentados y potencialmente activos, agreta.

De acuerdo con el informe, 250 mil son desempleados, 1.9 subocupados por insuficiencia de tiempo e ingreso; 140 desalentados y 22 mil potencialmente activos.

La principal problemática es la subocupación; es decir, que trabajan pocas horas en la semana, pero que están disponibles para trabajar o trabajan jornadas completas aunque sus ingresos son inferiores al salario mínimo.

Del total de la población con problemas de empleo, alrededor de 917 mil son jóvenes en edades entre los 15 a 29 años.

Estos problemas de empleo que mantienen a los hondureños en pobreza laboral inciden en su decisión final de migrar.

REDUCCIÓN DE MANO DE OBRA

Por otro lado, afirma el estudio, la fuerza de trabajo en Honduras (ocupados más desocupados) se redujo en 96 mil personas en 2023 con respecto al 2022. A pesar de que el desempleo disminuyó en las cifras oficiales, esto no se vio reflejado en un aumento de las personas ocupadas en comparación con el año anterior.

Hasta el momento, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no ha explicado oficialmente la causa de la reducción en la fuerza de trabajo, sin embargo, puede asociarse con la migración, donde el número creciente de personas decide abandonar el país en busca de mejores oportunidades laborales, subraya.

En 2022, la fuerza de trabajo reportada era de 3.9 millones mientras que en el 2023 se redujo a 3.8 millones, dejando una diferencia de casi cien mil personas. Por grupo de edad, el 33 por ciento estaba entre los 15 y 29 años; el 32 por ciento entre los 30 y 44 años y el 23 por ciento entre los 45 y 59 años, el restante 12 por ciento corresponde a fuerza de trabajo mayor de 60 años, detalla.

En el 2023, hay 3.6 millones de hondureños que tienen un trabajo de las cuales el 61 por ciento son trabajadores asalariados y 31 por ciento trabaja, pero no son asalariados.

De los primeros, 1.8 millones trabajan en el sector privado y 1.1 trabajan por cuenta propia. Por otro lado, 1.2 millones de ellos son jóvenes entre los 15 y 29 años.

Carlos García

Editor

Entradas recientes

La música cristiana atrae cada vez más a los artistas urbanos

Ya sea por razones espirituales o profesionales, artistas urbanos como Yandel, Wisin o Jay Wheeler… Leer más

1 día hace

Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Nápoles (Italia)

Cuatro personas murieron y una resultó herida de gravedad al descolgarse la cabina de un… Leer más

1 día hace

Suben a dos los muertos y a siete los heridos por un tiroteo en Universidad Estatal de Florida

Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida, en Tallahassee -capital del estado-, deja este… Leer más

1 día hace

Frontera entre Nicaragua y Honduras, desolada con escasos migrantes de vuelta a Venezuela

La frontera entre Nicaragua y Honduras, en el paso de Las Manos, está desolada, sin… Leer más

1 día hace

Esta es la oración que debes rezar en Viernes Santo

Aunque para muchas personas la Semana Santa es el sinónimo de diversión y descanso, para los católicos… Leer más

1 día hace

Se elevan a 147 los accidentes viales en Honduras durante Semana Santa

Un total de 147 accidentes viales con el resultado de 107 heridos, reporta Honduras hasta… Leer más

1 día hace