De las cenizas de la bomba atómica a modelo turístico y de descarbonización

NAGASAKI, Japón. Los participantes del SICA-CUBA llegan a esta ciudad del sur del país en un vuelo directo desde Tokio para conocer la exitosa gestión de los japoneses sobre los desastres naturales y su capacidad para adaptarse a ellos.

Dada su posición geográfica, conviven, desde siempre, con tsunamis, huracanes y mortíferos terremotos, como el del 1 de enero del 2024 que mató a más de 60 personas.

En el plano internacional, Nagasaki es conocida por ser víctima de la bomba atómica que la redujo a cenizas en la II Guerra Mundial, en 1945. Después del conflicto bélico, el país entero, se sabe, fue prácticamente despojado de todo, pero se recuperó en un período récord de crecimiento económico que los especialistas denominan el “milagro económico japonés”.

Ese milagro, comenzó aquí, en esta ciudad de más de un millón de habitantes, donde llegan los participantes bajo una ligera llovizna. Los visitantes se trasladan en autobús al museo conmemorativo a ese evento y el único lugar donde quedan vestigios del desastre.

En el trayecto pueden ver muchas labranzas campesinas de hortalizas y arroz, donde cada espacio es aprovechado para estos fines. Matzu, la traductora que acompaña a este grupo, es originaria de esta ciudad, ahora convertido en modelo cultural, turístico y de descarbonización. “Chichos, no se preocupen, no tengo radiación”, dice en tono jocoso.

Antes de llegar al museo, los participantes visitan otro museo, en otro sector de la ciudad, donde la erupción del volcán local mató a unas 40 personas recientemente. El enorme cono rocoso sigue vigilando la ciudad, propenso a explotar nuevamente, pero los pobladores siguen su vida cotidiana sin preocupaciones. Entre los japoneses hay un dicho: “no huyen de los desastres naturales, aprenden a convivir con ellos”. Llevan la recuperación y la reconstrucción en su ADN.

Carlos García

Editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *