Salud decretó una emergencia dudosa y desde el fin de semana los miembros del Colegio Médico de Honduras (CMH), estuvieron en alerta a cualquier llamado para ver la estrategia de emergencia por dengue y no se recibió ninguna notificación, lo que indica que no hay tal emergencia y lo hicieron solo para callar al gremio suspendiendo las garantías y el derecho a la protesta, se quejó el presidente del CMH, Samuel Santos.
Santos, expresó su profunda preocupación y denuncia sobre la gestión de la crisis de dengue en el país. Según Santos, el Colegio Médico tuvo que suspender las asambleas informativas previstas para este lunes debido a la declaración de emergencia nacional, en la cual hay una serie de irregularidades.
«Desde el miércoles tuvimos una sesión de delegados del Colegio Médico de Honduras debido a conflictos en la salud pública y convenios no cumplidos con la Secretaría de Salud,» explicó Santos. «El viernes, al no recibir respuesta por parte de la Secretaría de Salud, anunciamos medidas de presión, y entonces apareció un comunicado declarando emergencia nacional.»
El presidente del Colegio Médico cuestionó la legalidad de este comunicado, afirmando que solo la presidenta en consejo de ministros tiene la potestad de declarar tal emergencia. «El viernes a las 3:55 de la tarde envié un mensaje para verificar la existencia de un PCM (decreto ejecutivo) que declarara el estado de emergencia, pero no lo había. Sorprendentemente, el sábado primero de junio apareció en la Gaceta un PCM declarando el estado de emergencia, cuando el viernes no había habido consejo de ministros y la presidenta estaba en El Salvador.»
Santos resaltó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había emitido una alerta continental el 16 de febrero, instando a los países a declarar emergencias para combatir el dengue. «Es inaceptable que el PCM se emitiera de manera tortuosa solo hasta el primero de junio, cuando ya hay miles de casos y muertes. Esto es un manejo indebido del poder del Estado para beneficio personal.»
La declaración de emergencia, según Santos, ha suspendido las garantías constitucionales del derecho a la reunión y protesta, afectando a los médicos y trabajadores de la salud. «No hemos visto brigadas de la Secretaría de Salud realizando fumigaciones masivas en las principales ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula. El dengue no necesita compras masivas de insumos como mascarillas o trajes especiales; se maneja en los centros de salud y hospitales con suero y acetaminofén.»
El doctor Santos concluyó exigiendo acciones concretas y efectivas por parte de las autoridades de salud, destacando la necesidad urgente de controlar el mosquito transmisor de la enfermedad. «Esto debió hacerse desde febrero. Hasta ahora, no hemos visto ninguna brigada de la Secretaría de Salud tomando medidas efectivas contra el dengue.»
-Con redacción de Proceso Digital
La influencia de una vaguada en niveles medios de la atmósfera, combinada con el ingreso… Leer más
Lo que en un inicio parecía un accidente, ha dado un nuevo giro, miembros de… Leer más
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó eL miércoles que su Gobierno le tenga miedo… Leer más
El Gobierno de Ecuador aseguró este miércoles que la Unión Europea (UE) y la Organización… Leer más
Una nueva escena de violencia ocurrió en el municipio de La Ceiba la madrugada de… Leer más
La tristeza vuelve a envolver a la familia de Fátima Mejía y al personal del… Leer más