MUNDO

México se prepara para un eclipse solar histórico que no se repetirá hasta 2052

México se prepara para observar el próximo lunes un eclipse solar total que se apreciará al 100 % en el norte del país, un evento histórico que no se repetirá hasta el año 2052.

“Sin lugar a dudas, este eclipse será el fenómeno astronómico más importante que tendrá lugar este año y no se repetirá hasta el 2052 un evento similar”, declaró este viernes la directora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), María Elena Álvarez-Buylla, en la conferencia diaria del Gobierno.

La funcionaria científica expuso que “este eclipse solar total en parte de la zona norte del país y parcial en otras partes de la república ofrece la oportunidad de ampliar el conocimiento acerca del universo y el comportamiento de sus astros”.

Aunque el fenómeno será en toda Norteamérica, México se considera el mejor país para apreciarlo, según el Instituto de Geofísica (IGEF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los estados en los que se observará al 100 % son Coahuila, Durango y Sinaloa, los tres en el norte del país, según detalló Manuel Gerardo Corona, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe).

La ciudad costera de Mazatlán, en Sinaloa, será la de mejor apreciación.

“En Sinaloa, vamos a tener la oportunidad de ver el eclipse al 100 %, la parcialidad comenzará a las 9:50 de la mañana (16:50 GMT), el inicio de la totalidad a las 11:07 (18:07 GMT)”, precisó el científico.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien viajará a Mazatlán para atestiguar el evento, destacó ahora que “es un fenómeno excepcional, muy importante”.

Mientras que Álvarez-Buylla señaló que “la recurrencia de un eclipse total de sol en un mismo país sucede en ocasiones especiales”.

“La última vez que se apreció en México un eclipse total solar fue en 1991 hace más de 30 años y ahora tendremos la extraordinaria posibilidad de ver cómo el Sol, la Luna y la Tierra se alinearán de tal forma que la Luna proyectará su sombra sobre la Tierra, bloqueando la cara del Sol”, describió.

El Conahcyt dispondrá de centros públicos para observar el eclipse, pero su directora pidió precauciones, como comprar filtros con certificación oficial y construir artefactos caseros para verlo de forma indirecta.

“Puede afectar la retina, también la córnea, es decir, sí puede causar un problema de visión, de ceguera parcial, o inclusive total, dependiendo también de las condiciones de los ojos de las personas y del tiempo de exposición”, advirtió.

Carlos García

Editor

Entradas recientes

Cortes de energía programados para este lunes en Honduras

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anunció los cortes de energía programados para este lunes 4… Leer más

18 horas hace

Rixi Moncada denuncia «campaña difamatoria» de iglesias

La candidata presidencial por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, cuestionó la convocatoria… Leer más

18 horas hace

Vaguada e ingreso de onda tropical dejarán lluvias en Honduras

La Secretaría de de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), dio a conocer el… Leer más

18 horas hace

Trump Aranceles de Trump: el panorama actual tras nuevas medidas

Durante su campaña electoral, Donald Trump dijo que "arancel" era "la palabra más hermosa del diccionario". Ahora, tras… Leer más

19 horas hace

Exoficiales israelíes piden a Trump fin de la guerra en Gaza

Cientos de exoficiales israelíes firmaron este lunes (4.08.2025) una carta en la que exigen al… Leer más

19 horas hace

FFAA asegura seis mil arbustos de marihuana en Colón

Durante el fin de semana, las Fuerzas Armadas (FFAA) localizaron y aseguraron una plantación con aproximadamente 6,000… Leer más

19 horas hace