EE.UU

Migrantes cubanos con I-220A no calificarían para residencia en EEUU bajo Ley de Ajuste cubano, según tribunal

Un tribunal de inmigración de EEUU decidió que un documento que recibieron miles de cubanos al ser liberados tras cruzar la frontera conocido como I-220A no cumple los requisitos para aplicar a la Ley de Ajuste Cubano. La decisión podría ser apelada.

Miles de cubanos que entraron a Estados Unidos por la frontera y fueron liberados con un documento conocido como I-220A podrían no ser elegibles para recibir la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano, según una decisión de un tribunal de inmigración.

Los cubanos pueden solicitar residencia permanente en EEUU tras permanecer en el país durante un año y un día, bajo una ley de 1966 llamada Ley de Ajuste de Refugiados Cubanos.

La corte consideró que el documento I-220A, un «parole condicional» que recibieron miles de cubanos tras cruzar la frontera, no cumple los requisitos de haber sido «inspeccionados y admitidos» en EEUU, como exige la Ley de Ajuste.

«La libertad bajo parole condicional (…), es legalmente distinta de la libertad bajo parole humanitario», indica el fallo de la Junta de Apelación de Inmigración de EEUU, hecho público este lunes.

Los inmigrantes que recibieron I-220A «no han sido ‘inspeccionados, admitidos o puestos en libertad condicional’ y, en consecuencia, no son elegibles para el ajuste de estatus bajo la Ley de Ajuste» Cubano, refiere la decisión.

Algunos cubanos que cruzaron la frontera y fueron liberados bajo palabra (parole) con la condición de reportarse ante las autoridades dos meses después y llevar un rastreador electrónico, en cambio, han sido elegibles para recibir la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano, dijeron a la Voz de América.

En junio del año pasado The Associated Press reportó que la Patrulla Fronteriza de EEUU estaba otorgando más parole a los inmigrantes que cruzaban la frontera como un método «más eficiente» para liberarlos y evitar la sobrepoblación en albergues y centros de detención.

Yurialis Ochoa, una cubana que cruzó la frontera y vive en Miami, dijo el fallo de la corte le da «mucho miedo y también mucha incertidumbre».

La mujer recibió un I-220A al ser liberada y luego solicitó asilo mientras esperaba que transcurriera un año desde su entrada para pedir la residencia bajo la Ley de Ajuste. «Esta noticia me da mucha desesperanza», dijo.

La decisión de la corte se produjo tras una apelación del Departamento de Seguridad Nacional sobre la decisión de un juez en Florida que consideró legal en 2022 que un migrante cubano que cruzó la frontera y fue liberado con un formulario I-220A recibiera la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste.

Carlos García

Editor

Entradas recientes

Colapsa muelle de Tela y deja tres mujeres heridas; autoridades cerraron el paso

Un tramo del antiguo muelle turístico de Tela, en el departamento de Atlántida, en el norte… Leer más

17 mins hace

Incautan en Colombia cinco toneladas de cocaína con destino a Europa y y Centroamérica

  La Policía colombiana incautó cinco toneladas de cocaína en el puerto de Cartagena que… Leer más

32 mins hace

Evo Morales dice que «crece en el pueblo» la postura de votar nulo si él no es candidato

El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) afirmó este domingo que el pueblo boliviano «no… Leer más

51 mins hace

Las fuertes lluvias dejan más de 2.500 evacuados en la zona meridional de Corea del Sur

Más de 2.500 personas se han visto forzadas a evacuar en Corea del Sur tras… Leer más

1 hora hace

El Salvador se suma a los países autoritarios al reformar su Constitución, según el director de la ONG Cristosal

El Salvador se suma a la lista de países con régimen autoritarios al reformar su… Leer más

1 hora hace

Tragedia minera en Chile: hallan sin vida al último trabajador atrapado en la mina El Teniente y suben a seis las víctimas fatales

Las autoridades chilenas confirmaron el domingo el hallazgo del cuerpo sin vida del último minero… Leer más

1 hora hace