NOTICIAS INTERNACIONALES

Milei enfrenta el primer paro nacional en años, mientras la ‘ley ómnibus’ sigue en vilo

El recién inaugurado Gobierno de Javier Milei, en Argentina, enfrenta dos desafíos en su camino por implementar un plan de gobierno que apunta a una reducción mínima del Estado. En el Congreso, donde no tiene mayoría, se negocia la legislación que daría forma a su mandato, la ‘ley ómnibus’, mientras que en las calles este 24 de enero se llevará a cabo el primer paro general que vive la nación desde 2019.

Argentina se paralizará este miércoles durante 12 horas. En Buenos Aires y en las provincias se realizarán masivas manifestaciones que tendrán como destino el Congreso Nacional. El mensaje es claro: el rechazo a las medidas ultraliberales del Gobierno de Javier Milei.

Reducir al Estado argentino a su mínima expresión, desregular la economía, privatización y recortes de beneficios sociales. El plan de gobierno del ultraderechista se disputa en las calles y en el Congreso. Este 24 de enero, Milei enfrentará la tercera gran manifestación en su contra y el primer paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central sindical del país, con apoyo de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, en casi cinco años.

La protesta está centrada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y el proyecto de Ley Bases y punto de partida, más conocida como ‘ley ómnibus’. La principal crítica a esta propuesta de ley es que el Ejecutivo busca obtener delegaciones legislativas en los ámbitos fiscal, defensa, electoral, jurídico, energético, entre otras. Es decir, concentrar más poder.

«Se trata de un ataque salvaje que afecta a los sectores más vulnerables y a los trabajadores y procura quitar derechos laborales y jubilatorios», dijeron las centrales, según publicó Telam, tras la rueda de prensa de los dirigentes sindicales.

A las centrales ya no les preocupa el Protocolo de Seguridad emitido por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que califican de “represivo”. En diciembre pasado, se aprobó este reglamento que tiene como objetivo “evitar los cortes de la circulación de vehículos en la vía pública por piquetes y manifestaciones callejeras, resguardando derechos protegidos por las normas constitucionales, al habilitar que las expresiones de protestas se realicen sobre las veredas”, de acuerdo al documento.

Una medida criticada por todas las organizaciones de derechos humanos y que no detiene a las centrales sindicales en su marcha para este miércoles. Aunque temen que exista una fuerte represión, señalan que su manifestación será pacífica y han anunciado que permitirán el paso de unidades de emergencia, pero dejaron en claro que no marcharían «en la veredita».

Carlos García

Editor

Entradas recientes

Cortes de energía programados para este lunes en Honduras

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anunció los cortes de energía programados para este lunes 4… Leer más

13 horas hace

Rixi Moncada denuncia «campaña difamatoria» de iglesias

La candidata presidencial por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, cuestionó la convocatoria… Leer más

13 horas hace

Vaguada e ingreso de onda tropical dejarán lluvias en Honduras

La Secretaría de de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO), dio a conocer el… Leer más

13 horas hace

Trump Aranceles de Trump: el panorama actual tras nuevas medidas

Durante su campaña electoral, Donald Trump dijo que "arancel" era "la palabra más hermosa del diccionario". Ahora, tras… Leer más

13 horas hace

Exoficiales israelíes piden a Trump fin de la guerra en Gaza

Cientos de exoficiales israelíes firmaron este lunes (4.08.2025) una carta en la que exigen al… Leer más

14 horas hace

FFAA asegura seis mil arbustos de marihuana en Colón

Durante el fin de semana, las Fuerzas Armadas (FFAA) localizaron y aseguraron una plantación con aproximadamente 6,000… Leer más

14 horas hace