Al menos unos 150 pacientes con dengue fueron atendidos en las últimas semanas, en el Hospital San Felipe, de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, informó el doctor del centro asistencial, Suami Mejía.
El galeno detalló que actualmente se encuentran hospitalizados 13 pacientes, distribuidos en las salas de pediatría, medicina interna para mujeres y hombres.
“En la sala de pediatría tenemos seis pacientes, mientras que en medicina interna de mujeres y varones contamos con dos y cinco pacientes, respectivamente”, detalló.
También enfatizó la importancia de la prevención de criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad mortal.
“Es crucial evitar los criaderos de mosquitos, principalmente en nuestros hogares; debemos eliminar acumulaciones de agua donde estos vectores puedan reproducirse; además, es recomendable el uso de repelentes para protegerse de los mosquitos transmisores”, dijo Mejía.
El doctor Mejía mencionó que en los menores de edad es donde más predominan los casos de dengue, específicamente con edades comprendidas entre los 2 y los 15 años.
Hizo un llamado a la población para no automedicarse en caso de presentar síntomas de dengue.
“Es crucial que cualquier sospecha de dengue sea evaluada por personal médico capacitado. La automedicación puede tener consecuencias adversas para la salud del paciente”, advirtió.
Honduras declaró emergencia por dengue desde el 31 de mayo debido al incremento de casos sospechosos de dengue, enfermedad transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti.
Según cifras oficiales, de enero a junio del 2024, Honduras registró más de 30,500 casos sospechosos de dengue. Las autoridades confirmaron la muerte de 20 personas a raíz de la enfermedad.
Otros 18 decesos asociados al dengue están en estudio. Expertos advierten que Honduras podría enfrentar en 2024 una epidemia de dengue similar a la del 2019, cuando se confirmó el fallecimiento de 180 personas.
DATOS
Con el fin de disminuir la incidencia de dengue, Salud realiza gestiones a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para adquirir vacunas para aplicar a las personas más vulnerables a la enfermedad.
Las vacunas contra el dengue aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son la Dengvaxia y Takeda.
Esta última sería adquirida por las autoridades de Salud a finales de año para inocular a la población contra la enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypti.
El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, mencionó que si por parte de las… Leer más
Con el propósito de bloquear las rutas utilizadas por estructuras del crimen organizado y el… Leer más
La Marina de Estados Unidos confirmó este martes que, entre el 17 y el 21… Leer más
La planta de tratamiento de agua potable de El Picacho, en Tegucigalpa, alcanzó un 95… Leer más
El Colegio Médico de Honduras convocó a una asamblea extraordinaria informativa regional a todos los… Leer más
El Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) alcanzó un nuevo hito… Leer más