En México, la Cámara de Diputados aprobó cambios en el financiamiento del Mecanismo de Protección de los Defensores de los Derechos Humanos y los Periodistas. Parlamentarios alemanes instan a mantener dicho fondo.
Hasta ahora, el mecanismo de salvaguardia y otros instrumentos se habían financiado en México sin mayor burocracia a través de fondos (los llamados fideicomisos). Si se suprimieran como resultado de la política general de austeridad, podrían surgir nuevos obstáculos burocráticos y se podrían recortar los fondos, temen observadores.
La diputada del Bundestag, el Parlamento alemán, Heike Haensel, miembro de la fracción La Izquierda, hizo por ello un llamado al Senado mexicano a mantener vigente el Fondo fiduciario y a fortalecer el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y los periodistas. La teóloga, Heike Hänsel, es vicepresidenta de la fracción Die Linke y miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento.
Con la misma preocupación, el pasado 5 de octubre, el también diputado alemán de Los Verdes, Uwe Kekeritz, había publicado una carta abierta en la que expresó a sus homólogos en México su recomendación de mantener el Fideicomiso del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas es un ente gubernamental mexicano y tiene la misión de proteger a personas defensoras de derechos humanos y periodistas que sufren agresiones relacionadas con su labor.
ONU-DH lamenta eliminación de fideicomisos sin garantizar alternativas
Por su parte, la Oficina en México de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos ve con preocupación la aprobación de la eliminación del Fideicomiso del Fondo para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas aprobada por la Cámara de Diputados.
En un comunicado junto a la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Oficina recordó que México es el segundo país del mundo con un mayor número de periodistas asesinados, sólo detrás de Iraq, con 18 asesinatos en 2019 y 2020 y que han documentado 27 asesinatos y dos desapariciones de defensores en ese periodo.
Las organizaciones aseguran que el actual fideicomiso «ha demostrado ser un instrumento útil” y «observan con preocupación” que el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados lo elimine «sin proponer alternativas de garantía presupuestaria” para otorgar medidas de protección rápidas y eficaces «a quienes enfrentan graves riesgos para su vida e integridad por ejercer la libertad de expresión o el derecho a defender los derechos humanos”.
También el capítulo México de Amnistía Internacional lamentó «la eliminación de los fideicomisos, que también ofrece ayuda a las víctimas.
jov (dw, noticias-onu)
Más de tres mil voluntarios se han puesto a la disposición de la Cruz Roja Hondureña para… Leer más
La actriz hondureña Diana Calderón fue encontrada sin vida en su residencia en Las Palmas de Gran… Leer más
Las víctimas mortales de la tragedia de la discoteca Jet Set de Santo Domingo aumentaron… Leer más
Nicolás Maduro, quien juró en enero para un tercer mandato en Venezuela tras su cuestionada… Leer más
Durante una reunión con su homólogo estadounidense, Donald Trump, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele,… Leer más
Un terremoto de magnitud 5,2 sacudió este lunes el sur de California y se sintió… Leer más