NOTICIAS NACIONALES

Psiquiatra: 30% de hondureños enfrenta trastornos mentales por la pandemia

Tegucigalpa.- El siquiatra Mario Aguilar, reveló hoy que alrededor del 30% de la población hondureña padece algún tipo de trastorno mental, como producto de la pandemia del COVID-19 que llegó al país en marzo anterior.

Aguilar sostuvo que “estamos hablando que dos a tres personas de cada diez que asisten a consulta lo hacen por padecer alguna dolencia de esa naturaleza que afecta su área familiar, laboral y deterioran su calidad de vida”.

“Hemos recopilado los datos de toda la atención que hemos brindado desde el 15 de marzo que es cuando empieza el confinamiento hasta septiembre y encontramos bastante sorprendidos que el 30% de la gente que fue recibida en emergencia en la modalidad de consulta externa es por estresores principales relacionados con el COVID-19”, agregó.

“Los problemas son generados por el temor a ser contagiados por el coronavirus o porque algún familiar ha resultado afectado o fallecido a causa de la enfermedad, al igual que por las dificultades económicas generadas por la misma situación”, manifestó.

“Incluso, algunos padres de familia presentan depresión por no poder dar facilidades a sus hijos para que se conecten a la web a fin de participar en las clases virtuales”, agregó este sábado que se celebra el «Día de la salud mental».

Medidas

“En el hospital siquiátrico Mario Mendoza, los trastornos mentales que se atienden en primer lugar están los casos depresivos, ansiedad generalizada, pánico y estrés post traumático, entre otros”, precisó.

“Debido a la implementación de las medidas de Sinager para contener el contagio del COVID-19, como las restricciones en la circulación del transporte, impidió la afluencia de más pacientes al hospital y eso lejos de alegrarnos más bien nos preocupa”, agregó.

“Sabemos que mucha gente no asiste a los hospitales por miedo al contagio y se queda en su casa sin recibir atención, por lo que podemos decir que de 400 atenciones diarias bajamos a 200, pero en ningún momento significa que la gente superó la situación de la pandemia, sino que tiene problemas de circulación”, razonó el especialista.

“Esperemos que no se presente esa segunda oleada que se ha anunciado, porque sospechamos, como el resto del planeta, que esto se puede volver algo incontrolable sobre todo en lo que respecta a los problemas mentales de los hondureños”, finalizó.

diario

Entradas recientes

Roberto Contreras anuncia que sacará a su esposa del país por supuesta persecución del MP

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, mencionó que si por parte de las… Leer más

3 semanas hace

FF. AA. buscan cerrar rutas usadas por el crimen organizado

Con el propósito de bloquear las rutas utilizadas por estructuras del crimen organizado y el… Leer más

3 semanas hace

EEUU prueba misiles de largo alcance desde Florida en plena tensión con Venezuela

La Marina de Estados Unidos confirmó este martes que, entre el 17 y el 21… Leer más

3 semanas hace

Tratamiento de agua potable en El Picacho sube del 30% al 95%

La planta de tratamiento de agua potable de El Picacho, en Tegucigalpa, alcanzó un 95… Leer más

3 semanas hace

CMH convoca a asambleas por incumplimiento de la Sesal en actas de compromiso

El Colegio Médico de Honduras convocó a una asamblea extraordinaria informativa regional a todos los… Leer más

3 semanas hace

IHSS salva una vida más con exitoso trasplante de riñón

El Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) alcanzó un nuevo hito… Leer más

3 semanas hace