NOTICIAS INTERNACIONALES

¿Qué esperar de la conferencia del clima COP 28 de la ONU?

Este jueves comenzó en Dubái la 28 conferencia climática de la ONU. ¿Qué se espera de ella y hasta qué punto será posible lograr sus objetivos?

El Oriente Medio será la sede durante las dos próximas semanas de su segunda conferencia climática de Naciones Unidas consecutiva, en la que los países esperan acordar nuevas vías para evitar que el planeta se caliente demasiado a finales de siglo.

Dubái, en Emiratos Árabes Unidos, recibirá entre este jueves y el 12 de diciembre a los miles de asistentes a la 28 conferencia de la ONU sobre clima, en medio de las persistentes dudas de hasta dónde llegará la adinerada nación petrolera para ayudar a acabar con una crisis climática impulsada en gran parte por el uso de combustibles fósiles.

A continuación, un vistazo al contexto, a lo que hay en juego y a los desafíos de la COP28.

Qué ha ocurrido desde la última COP

El mundo se ha calentado más desde la conferencia celebrada el año pasado en Egipto. Algunos expertos sostienen que 2023 es ya el año más caluroso de la historia. En el hemisferio norte se batieron récords de temperatura este verano, y Brasil, donde todavía no ha empezado el verano, registró este mes su marcas insólitas de temperatura y humedad.

“Prácticamente todo el mundo está sufriendo olas de calor”, dijo Petteri Taalas, director de la agencia meteorológica de la ONU, a principios de mes.

Cada vez hay más indicios de que el mundo, y en especial en los países en desarrollo, está cada vez peor preparado: la temporada de monzones causó este año 1.500 millones de dólares en daños en propiedades en India. En septiembre, la tormenta tropical Daniel provocó inundaciones letales en Libia.

El mes pasado, el huracán Otis arrasó un balneario turístico en México y planteó el temor a que el gobierno pueda gastar más en la reconstrucción de Acapulco que en ayudar a la población a hacer frente a la situación.

Aunque regresen las olas de frío extremo, como la que afecta actualmente al norte de Europa, la tendencia general apunta al incremento de la temperatura promedio global.

Pocos expertos y dirigentes políticos esperan un gran avance este año.

La quema de combustibles fósiles que arroja carbono a la atmósfera sigue siendo la principal causa del calentamiento global, y la producción sigue aumentando. Los activistas climáticos dicen que los esfuerzos para desarrollar la energía eólica, la solar y otras alternativas no van lo suficientemente rápido.

El acuerdo del clima de París de 2015 estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius desde el inicio de la era industrial, pero el mundo está muy lejos de lograrlo.

Muchos expertos apuntan que para lograr esa meta, la producción de dióxido de carbono en la atmósfera debería alcanzar su máximo el próximo año y reducirse a casi la mitad para 2030.

Los países occidentales están entre los que promueven la idea de triplicar capacidad de las energías renovables y duplicar la eficiencia energética para ese año. Los grupos ambientalistas dicen que es insuficiente e ignora el principal problema: reducir la quema de carbón, petróleo y gas.

Uno de los debates girará en torno a la “reducción” o “eliminación”, es decir, si los países acuerdan reducir progresivamente el uso de combustibles fósiles, como quieren algunos, o su completa eliminación, un objetivo de los activistas que es improbable que se considere seriamente en el país del Golfo Pérsico.

El calentamiento global tiene enormes implicaciones: puede alterar las economías locales, agravar los patrones climáticos, causar migraciones y sembrar el caos en las poblaciones indígenas que quieren mantener sus culturas tradicionales, entre muchas otras cosas.

Otro desafío en Dubái será recaudar fondos para que las naciones más pobres se preparen, respondan y hagan frente a las catástrofes relacionadas con el clima. El año pasado, la creación de un “fondo para pérdidas y daños” fue un gran logro, pero recaudar el financiamiento ha resultado complicado.

Carlos García

Editor

Entradas recientes

Roberto Contreras anuncia que sacará a su esposa del país por supuesta persecución del MP

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, mencionó que si por parte de las… Leer más

3 semanas hace

FF. AA. buscan cerrar rutas usadas por el crimen organizado

Con el propósito de bloquear las rutas utilizadas por estructuras del crimen organizado y el… Leer más

3 semanas hace

EEUU prueba misiles de largo alcance desde Florida en plena tensión con Venezuela

La Marina de Estados Unidos confirmó este martes que, entre el 17 y el 21… Leer más

3 semanas hace

Tratamiento de agua potable en El Picacho sube del 30% al 95%

La planta de tratamiento de agua potable de El Picacho, en Tegucigalpa, alcanzó un 95… Leer más

3 semanas hace

CMH convoca a asambleas por incumplimiento de la Sesal en actas de compromiso

El Colegio Médico de Honduras convocó a una asamblea extraordinaria informativa regional a todos los… Leer más

3 semanas hace

IHSS salva una vida más con exitoso trasplante de riñón

El Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) alcanzó un nuevo hito… Leer más

3 semanas hace