Categorías: Uncategorized

¿Qué pasará con los hondureños si no se renueva el TPS?

Miles de hondureños amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos se mantienen en incertidumbre este lunes, a la espera de que el gobierno estadounidense anuncie una extensión oficial del programa que vence el próximo 5 de julio.

Según explicó el vicecanciller de Honduras, Tony García, si al finalizar este día no se emite un comunicado formal por parte del Departamento de Estado, el TPS se extendería automáticamente por seis meses más, tal como lo contempla la normativa migratoria vigente.

Sin embargo, esta extensión automática sería temporal y no garantiza estabilidad a largo plazo para los beneficiarios.

“Hay una regla en el TPS que dice que se extenderá automáticamente por seis meses si no hay anuncio oficial, así que nadie quedaría en el aire… pero solo por ese periodo”, advirtió García.

Consecuencias legales si no hay renovación formal

Expertos en migración han advertido que, si no se emite una nueva prórroga formal, los más de 40 mil hondureños amparados por el TPS podrían enfrentar graves consecuencias legales una vez concluya la designación actual.

Entre los riesgos se encuentra la expiración automática de permisos de trabajo y la posibilidad de deportación, una vez se cumplan los 60 días posteriores al vencimiento oficial del TPS, el 5 de julio de 2025.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) también ha reiterado que los beneficiarios deben reinscribirse dentro del período estipulado para conservar su estatus.

Además, salir del país sin una autorización previa bajo TPS puede causar la pérdida automática del beneficio y la imposibilidad de reingresar legalmente.

Llamado a la calma y vigilancia

Mientras se espera una resolución, las autoridades hondureñas y abogados especializados en migración recomiendan a la comunidad beneficiaria del TPS no tomar decisiones precipitadas, mantenerse atentos a cualquier actualización oficial y cumplir con los requisitos de reinscripción para evitar la pérdida de esta protección.

El TPS ha sido una medida clave para miles de hondureños desde que fue otorgado tras el paso del huracán Mitch en 1998, permitiéndoles trabajar y residir legalmente en Estados Unidos. Su renovación o final dependerá ahora de una decisión política que, hasta el momento, permanece en suspenso.

Lizzy Irías

Editora

Entradas recientes

Hondureño prófugo detenido tras ser deportado de Estados Unidos

La Policía Nacional de Honduras logró la captura de un hondureño prófugo de la justicia… Leer más

17 horas hace

Vietnam evacúa a cientos de miles de personas ante la llegada del tifón Kajiki

Vietnam evacuó a cientos de miles de personas y cerró escuelas y aeropuertos mientras se… Leer más

18 horas hace

Le quitan la vida a Carlos Villeda, padre de empresario asesinado en SPS

El domingo por la noche, Carlos Villeda, un hombre de la tercera edad, fue asesinado en… Leer más

18 horas hace

La ciudad colombiana de Cali se viste de blanco y enciende velas por las víctimas del atentado

Centenares de personas, vestidas de blanco y con velas en mano, se reunieron el domingo… Leer más

18 horas hace

Coiproden alerta que al menos 15 mil niños hondureños viven en calle

El director de la Coordinación de Instituciones Privadas por las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y… Leer más

19 horas hace

Policía confirma hallazgo de dos cuerpos en putrefacción en el río Chamelecón

La Policía Nacional confirmó el domingo el hallazgo de dos cuerpos en avanzado estado de putrefacción en el… Leer más

20 horas hace