Recomiendan uso de mascarilla por presencia de polvo del Sahara

Las concentraciones de partículas en el aire, que pueden alcanzar entre 60 y 120 microgramos por metro cúbico, representan un riesgo para la salud respiratoria y ocular.

Calidad del aire en Tegucigalpa según IQAir

A continuación, se detallan las principales recomendaciones relacionadas con el uso de mascarillas y otras medidas preventivas ante la presencia de polvo del Sahara.

  • Uso de mascarillas: Se recomienda usar mascarillas, especialmente en áreas abiertas donde la concentración de partículas es mayor, para filtrar el polvo y proteger las vías respiratorias.Esto es particularmente importante para personas con asma, bronquitis, alergias u otras afecciones respiratorias:Las mascarillas deben ser de buena calidad, preferiblemente tipo quirúrgico o KN95, para garantizar una filtración efectiva de las partículas finas presentes en el polvo sahariano.
  • Evitar exposición prolongada al aire libre: Se aconseja limitar actividades al aire libre, especialmente durante las horas de mayor concentración de polvo (generalmente al mediodía).Esto es crucial para niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con problemas respiratorios.
  • Otras medidas de protección: Mantener ventanas y puertas cerradas: Para reducir la entrada de partículas de polvo al interior de hogares y vehículos.
    • Hidratarse adecuadamente: Beber suficiente agua para mantener las vías respiratorias hidratadas y aliviar posibles irritaciones.
    • Proteger los ojos: Usar lentes protectores para evitar irritación, enrojecimiento o sensación de quemazón causada por las partículas. En caso de molestias, lavar los ojos con agua potable limpia.
    • Limpieza del hogar: Limpiar superficies con un paño húmedo para evitar que el polvo se acumule en el interior.
    • Cubrir fuentes de agua y alimentos: Proteger el agua almacenada y los alimentos para evitar contaminación por partículas.
    • Monitoreo de síntomas: Las personas deben estar atentas a síntomas como tos, irritación de garganta, congestión nasal, estornudos, dificultad para respirar o irritación ocular. Si estos persisten, se recomienda consultar a un médico.

El polvo del Sahara es una masa de aire seco y cálido que transporta partículas finas de arena y minerales desde el desierto del Sahara, en África, hasta Centroamérica, afectando la calidad del aire en Honduras.

Este fenómeno, que ocurre principalmente entre junio y agosto, puede agravar problemas respiratorios, causar alergias y reducir la visibilidad.

En 2025, las concentraciones reportadas oscilan entre 60 y 120 µg/m³, consideradas de moderadas a altas, lo que justifica las medidas de precaución.

Aunque el uso de mascarillas ya no es obligatorio en Honduras para fines relacionados con el COVID-19 (excepto en hospitales, clínicas y centros educativos, las autoridades han resaltado su importancia como medida preventiva ante el polvo del Sahara.

Lizzy Irías

Editora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *