Restaurarán en Honduras 20 mil hectáreas de bosque gracias a acuerdo con UE

Tegucigalpa.La Unión Europea firmó con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) el acuerdo “Bosques vivos de Honduras”, para la ejecución de aproximadamente 436 millones de lempiras (16 millones de euros) en un período de seis años.

El Acuerdo refleja un nuevo hito en la implementación de dos acuerdos internacionales entre la Unión Europea y Honduras: la Alianza Forestal y el Acuerdo Voluntario de Asociación para la Gobernanza Forestal.

“La Unión Europea cumple hoy con la promesa de no dejar estos acuerdos ser solo una narrativa en nuestros diálogos sino darle fuerza financiera a su implementación”, manifestó Felice Zaccheo, jefe de la unidad de México, América Central, Caribe y operaciones regionales en la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea.

“Este financiamiento es una muestra del compromiso de la UE y tenemos la esperanza y confianza de que Honduras aportará todas sus fuerzas y competencias para asegurar el éxito de esta colaboración”, agregó.

LEYES FORESTALES

La financiación de la Unión Europea se destinará para el desarrollo de actividades que contribuyan a la aplicación de las leyes forestales, con el desarrollo e implementación del Sistema de Garantía de la Legalidad de la Madera (SALH), el cual ayudará a asegurar la legalidad de la madera en todas las etapas de la cadena de suministro.

También se financiará la reforestación y restauración de al menos 20,000 hectáreas de bosque en zonas degradadas y prioritarias de Francisco Morazán, Olancho y El Paraíso, así como la prevención de incendios forestales en al menos 10,000 hectáreas de bosque mediante técnicas avanzadas y participación comunitaria.

El acuerdo también impulsará el desarrollo de proyectos ecoturísticos que protejan los bosques y generen empleo, promoviendo el desarrollo económico local.

A su vez, se apoyará la innovación en el sector forestal, mediante el fomento de cadenas de valor agroforestal y promoción de prácticas sostenibles.

Carlos García

Editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *