Entretenimiento y Tecnología

Siete países firman pacto con EEUU para exploración lunar

La NASA anunció el martes que siete países habían firmado lo que llama los «acuerdos de Artemisa», un texto que quiere enmarcar legalmente la nueva era de exploración de la Luna y otros astros y autorizar la creación de «zonas de seguridad», pero las grandes potencias espaciales rivales no se encuentran entre ellos.

 

Australia, Canadá, Italia, Japón, Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido firmaron esos acuerdos. Ni China ni Rusia lo han hecho hasta la fecha, lo que genera temores de la aparición de un «Far West» en el espacio, ya que el gran tratado internacional que rige el espacio, que data de 1967, sigue siendo vago en la cuestión de la explotación de recursos extraterrestres.

La NASA tiene prisa por establecer un precedente al dar forma a un régimen legal que autoriza explícitamente a las empresas privadas a operar en otros astros de manera protegida.

El jefe de la agencia espacial rusa, Dimitri Rogozin, dijo el lunes que el programa de Artemisa para regresar a la Luna estaba demasiado «centrado en Estados Unidos».

Dos astronautas estadounidenses, incluida una mujer, caminarán sobre la Luna en el 2024 durante la misión Artemisa 3, y la NASA quiere involucrar a otros países en la construcción de la miniestación que se pondrá en órbita lunar a partir del 2023.

«Artemisa será el programa internacional de exploración tripulada más grande y diverso de la historia, y los Acuerdos de Artemisa serán el vehículo para establecer esta coalición global única», dijo Jim Bridenstine, administrador de la NASA.

Los acuerdos enumeran diez principios, como la transparencia de las actividades, la interoperabilidad de los sistemas nacionales, la obligación de catalogar todo objeto espacial, la asistencia a un astronauta en peligro, el intercambio de datos científicos y la gestión adecuada de los desechos espaciales.

Pero el texto se vuelve más controvertido al contemplar la posibilidad de que los países creen «zonas seguras» para proteger sus actividades en un cuerpo celeste, por ejemplo la extracción de recursos, como el agua en el polo sur de la Luna.

El tratado de 1967 prohíbe cualquier «apropiación nacional por proclamación de soberanía, ni por vía de utilización ni por ningún otro medio».

Pero la NASA se basa en otro artículo del tratado que prohíbe cualquier actividad que «causara malestar potencialmente dañino» para justificar la creación de estas zonas seguras, aunque reafirmando la primacía del tratado espacial.

(Diario de las Américas)

diario

Entradas recientes

Hondureño prófugo detenido tras ser deportado de Estados Unidos

La Policía Nacional de Honduras logró la captura de un hondureño prófugo de la justicia… Leer más

16 horas hace

Vietnam evacúa a cientos de miles de personas ante la llegada del tifón Kajiki

Vietnam evacuó a cientos de miles de personas y cerró escuelas y aeropuertos mientras se… Leer más

17 horas hace

Le quitan la vida a Carlos Villeda, padre de empresario asesinado en SPS

El domingo por la noche, Carlos Villeda, un hombre de la tercera edad, fue asesinado en… Leer más

17 horas hace

La ciudad colombiana de Cali se viste de blanco y enciende velas por las víctimas del atentado

Centenares de personas, vestidas de blanco y con velas en mano, se reunieron el domingo… Leer más

18 horas hace

Coiproden alerta que al menos 15 mil niños hondureños viven en calle

El director de la Coordinación de Instituciones Privadas por las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y… Leer más

18 horas hace

Policía confirma hallazgo de dos cuerpos en putrefacción en el río Chamelecón

La Policía Nacional confirmó el domingo el hallazgo de dos cuerpos en avanzado estado de putrefacción en el… Leer más

19 horas hace