Analistas en el tema energético temen efectos indirectos en términos de importación nacional de carburantes por concepto de aranceles que se impongan en los Estados Unidos de América.
Las medidas que se apliquen a México y Canadá pueden generar efectos indirectos en el mercado hondureño, según el arquitecto Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Coalición Patriótica de Honduras.
“Existe mucha incertidumbre en el mercado internacional por los aranceles que ha anunciado de nuevo el presidente Donald Trump hacia productos de México, Canadá y China”, señaló Rodríguez.
Después de mantener en suspenso este tema por 30 días, Trump acaba de ampliarlo por otros 30 días más y eso hace que el precio de los carburantes se mantenga.
“Estados Unidos importa petróleo de México y de Canadá y cuando se habla de los aranceles que se podrían imponer a los productos de estos países, es cuando viene la posibilidad de incrementos de precio”, amplió Juan Carlos Rodríguez.
“Hemos visto como el precio de los carburantes ha tenido incrementos semanas atrás, pero hemos observado que ha habido rebajas recientes y en esto influye el mercado internacional, principalmente el petróleo”, añadió.
El precio del barril de petróleo se mantuvo por mucho tiempo por encima de los 70 dólares, luego comenzó a bajar hasta llegar incluso a 65 dólares,
vuelve a posicionar en 66 dólares el barril. Esto pues quita presión al precio. “Hemos visto que hace más o menos un mes, hubo un alza bastante fuerte en los carburantes, ahora han venido retrocediendo poco a poco por el orden de 3 a 7 centavos de dólar por galón, esto se refleja en nuestro país”, destacó.
“Creemos que la tendencia, si no estamos equivocados, se mantendrá más o menos así y eso hará que también tengamos tendencia de una o dos semanas con más rebajas”, concluyó.
El primer país de origen de las importaciones nacionales de carburantes en
2024 fue Estados Unidos como principal proveedor de combustibles hacia Honduras, desde donde se importaron 21 millones 988 mil 300 barriles; seguido de Bahamas con 3 millones 388 mil barriles; Ecuador con
2 millones 007 mil 200 barriles y El Salvador con 396 mil 800 barriles.
Los restantes 734 mil 200 barriles se distribuyeron entre Guatemala con 395 mil 100 barriles, Perú (178 mil 800 barriles) y Corea del Sur (160,300 barriles).