Un nuevo Pacto Social Laboral que incluya una distribución más equitativa del ingreso, que supere la pobreza y evite la migración masiva, sobre todo la mano obra calificada de los hondureños, es la propuesta toral que propone el sector obrero organizado del país, para atraer inversiones con oportunidades de empleo.
Los dirigentes obreros, consideran que su propuesta no es simplista, o mejor dicho, no se trata de generar empleo como el de las condiciones actuales, porque eso no resuelve el problema de crisis de los trabajadores.
En las actuales circunstancias, el 78 por ciento de los trabajadores asalariados del país ganan 12 mil lempiras mensuales, monto que no cubre el 90 por ciento de sus necesidades básicas, sostuvo el secretario de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón.
Eso significa, que hay una gran inequidad social y parece oportuno que en el documento del sector privado que presentó en el Consejo Económico Social (CES) para la generación de empleo enuncie la mala distribución de la riqueza.
Aunque el país esté creciendo macroeconómicamente en un promedio del 3.5 por ciento como ha sucedido en los últimos 15 o 20 años, la pobreza en el país se profundiza,
“nosotros decimos como sector obrero que mientras este crecimiento macroeconómico no se refleje en movilidad social, es decir, que mientras el país crezca en condiciones macroeconómicas también la gente debe crecer en condiciones de vida. Y si eso no es así, lo que se está generando es una brutal migración sobre todo de jóvenes”, reflexionó Durón.
PROBLEMA DE INGRESO
El segundo gran problema que tiene el país, según el dirigente obrero, es un problema de ingreso, quiere decir que el 78 por ciento de los trabajadores asalariados del país ganan menos de 12 mil lempiras mensuales.
Significa que un trabajador promedio de Honduras su ingreso esta entre 6 mil 500 y 7 mil lempiras. ¿Y qué puede hacer en Honduras, un trabajador con ese ingreso mensual?, se preguntó el dirigente laboral.
“Entonces –dijo– que pasa con esto del desempleo, la inversión y todo lo que se habla este marcado por la migración por la situación nacional, porque un joven que sale de la universidad con un título no encuentra un empleo y por eso es que hay ingenieros haciendo trabajos de albañil, abogados de conductores de taxis”.
“O sea tenemos un problema estructural que proviene de esas dos circunstancias inequidad y falta de ingreso, entonces cuando se dice hay que ver que hacer para generar empleo y la forma para evitar la migración, urge una distribución más equitativa del ingreso”, justifico.