Washington (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el jueves que su Gobierno «trasladó muchas tropas a Panamá», país con el que firmó un acuerdo que eleva la presencia militar estadounidense.
«Hemos trasladado muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí», declaró Trump en la Casa Blanca junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien regresó de una visita oficial al país centroamericano.
El miércoles, durante la visita de Hegseth a Panamá, ambos países firmaron un memorando en materia de seguridad que aumenta la presencia militar estadounidense en el país centroamericano.
«Estamos recuperando el control sobre el Canal (de Panamá)», declaró Hegseth este jueves durante una reunión de gabinete presidida por Trump.
El jefe del Pentágono denunció que China tenía «demasiada influencia» sobre la vía interoceánica, algo que facilitaron las Administraciones estadounidenses anteriores, dijo.
«Nosotros, junto a Panamá, los estamos expulsando. Así que tuvimos un viaje muy exitoso», afirmó Hegseth, quien definió al presidente panameño, José Raúl Mulino, como un «gran aliado».
El presidente panameño, José Raúl Mulino, aseguró este jueves en Lima que rechazó incluir en el memorando firmado con EE.UU. el pasado miércoles «los conceptos de presencia militar permanente (estadounidense), de bases militares (y) de cesión de territorio» en su país.
«Lo que se firmó anteayer es un memorándum de entendimiento operativo, administrativo, entre dos entidades de Defensa (…) donde, por lo menos, en tres o cuatro versiones, que fueron devueltas, retiramos los conceptos de presencia militar permanente, de base militares, de cesión de territorio, porque eso sí es inaceptable», dijo en un acto celebrado el recinto histórico de la Quinta de los Libertadores.
El memorando fue suscrito durante la visita a Panamá del secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, quien durante su estancia mantuvo la retórica contra China y su alegada influencia en el Canal y, aunque no se ha hecho público, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, aseguró que se trata de un arreglo «temporal», pues «Panamá tiene la capacidad de salirse cuando lo estime conveniente».
Acerca de la negociación que derivó en la firma del documento, Mulino reconoció que a su Gobierno le «costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña» en su territorio y el Canal de Panamá.
«Por casi 100 años luchamos fuerte por lograr nuestra plena independencia territorial y del Canal de Panamá. Luego de la visita de ayer y antes de ayer del secretario de Defensa, nos costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña en nuestro territorio y el Canal de Panamá», subrayó.
Al respecto, hizo hincapié en que «la cooperación con Estados Unidos viene de siempre» y «no la inventó» su Gobierno.
En otro momento, el mandatario dijo que, en una de las conversaciones con Hegseth le dijo «¿Usted quiere un lío aquí?».
«Hablemos de esto (la soberanía y la presencia militar permanente), para que se prenda el país», sostuvo.
Asimismo, dijo que tiene «la enorme responsabilidad de gobernar un país y de entender la importancia geopolítica» que ofrece el Canal de Panamá, «un centro neurálgico de poder, intereses y comercio internacional».
Por eso, el gobernante dijo que es necesario «manejarse con mucha prudencia en tiempos donde es escasa».
Finalmente, y sin hacer referencia directa a Trump, comentó que no puede «responder a cada ocurrencia», porque a Panamá «no le conviene una imagen de país en controversia con Estados Unidos».
El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, afirmó este jueves que el memorando sobre la presencia militar estadounidense es «temporal» y que este respeta el Tratado de Neutralidad del Canal y la Constitución nacional, por lo que no contempla la instalación de bases militares de Estados Unidos.
«Este Gobierno ha sido claro: no hay cesión de soberanía, no hay uso exclusivo de nada y es temporal lo que hemos firmado», dijo el canciller durante una entrevista con el programa radial Panamá en Directo.
Desde que regresó al poder, Trump ha amenazado con recuperar el control sobre el Canal de Panamá, una vía construida y administrada por Estados Unidos hasta que la cedió al país centroamericano en 1999, en represalia por el uso que China hace de la infraestructura.
En concreto, la Administración estadounidense quiere revertir la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos situados en torno al Canal.
El embajador de Honduras en el Reino Unido, Iván Romero, felicitó a los reyes carlos… Leer más
La Policía Nacional de Honduras, a través de sus redes sociales, informó que aumentó a… Leer más
Este día se ha reportado que el precio de los mariscos ha aumentado 5 lempiras… Leer más
La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), mediante el meteorólogo Luis Fonseca, informó que para este… Leer más
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, expresó que han demostrado voluntad firme… Leer más
Al menos dos aficionados murieron asfixiados a las afueras del estadio Monumental de Santiago, en… Leer más