En el marco del ‘Proyecto Rafael’, France 24 se ha unido a una treintena de medios de comunicación coordinados por la organización Forbidden Stories para continuar las investigaciones sobre el asesinato del periodista colombiano Rafael Moreno el 16 de octubre de 2022. El 18 de abril se publicaron los primeros resultados de esta investigación internacional, que ha puesto al descubierto un vasto sistema de corrupción y clientelismo en la región de Córdoba, así como crímenes medioambientales cometidos por grandes empresas mineras. Un año después de que un asesino a sueldo silenciara al periodista, la región sigue azotada por la violencia. El ‘Proyecto Rafael’ continúa.
Un año después del asesinato del periodista Rafael Moreno, la campaña electoral está en pleno apogeo en Puerto Libertador. Como en el resto de Colombia, el 29 de octubre los habitantes de la pequeña localidad cordobesa donde vivía el periodista con su familia elegirán a sus concejales, alcalde y gobernador regional.
Las elecciones locales suelen tener un aire festivo. Los retratos de los candidatos sonrientes adornan las calles; los altavoces emiten melodías vallenatas mezcladas con promesas de campaña; las paredes se pintan de vivos colores partidistas. Esta vez, la campaña parece triste y deslucida.
«La gente votará sin entusiasmo», se lamenta José Fernando Bula, sobrino de Rafael Moreno y candidato a la Alcaldía. Desde el asesinato de su tío periodista, un manto de plomo parece haber caído sobre el sur de Córdoba.
Y como en cada elección, los clanes políticos concentran todos sus esfuerzos en conseguir un puesto en el ayuntamiento, la gallina de los huevos de oro con la que se repartirán los contratos públicos.
«Mucha gente aquí en Puerto Libertador echa de menos a Rafael. Ya nadie se atreve a denunciar la corrupción», declaró a France 24 Diana Moreno, una de las cuatro hermanas del periodista asesinado. El miedo y la omertá (ley del silencio) reinan más que nunca en esta región controlada por el Clan del Golfo, el principal cártel del país.
«Para mi familia es un martirio diario despertar y ver que el tiempo pasa y que la Justicia no avanza», dice José Fernando Bula, sobrino de Rafael Moreno. La investigación del asesinato se confió a un fiscal de Medellín para evitar presiones locales. A pesar de ello, no se ha producido ninguna detención en un año.
Peor aún, durante este periodo electoral, la familia de Rafael Moreno está sometida a un bombardeo constante de canciones a la gloria de Espedito Duque, que suenan desde altavoces montados en vehículos que recorren la ciudad. El exalcalde de Puerto Libertador, ahora de nuevo candidato, era el blanco habitual de las alertas del periodista. Acusaba al influyente político local de amiguismo y corrupción.
Rafael Moreno se presentaba como el «defensor de los recursos de la región», una especie de justiciero local que defendía tanto el dinero público como las riquezas minerales (oro, carbón, níquel) explotadas por grandes empresas. Su método era sencillo: examinar uno a uno los contratos públicos locales, publicados en Colombia en Internet, y compararlos con la realidad. Salía al terreno para medir el avance de las obras, a veces inacabadas o incluso inexistentes.
Ya sea por razones espirituales o profesionales, artistas urbanos como Yandel, Wisin o Jay Wheeler… Leer más
Cuatro personas murieron y una resultó herida de gravedad al descolgarse la cabina de un… Leer más
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida, en Tallahassee -capital del estado-, deja este… Leer más
La frontera entre Nicaragua y Honduras, en el paso de Las Manos, está desolada, sin… Leer más
Aunque para muchas personas la Semana Santa es el sinónimo de diversión y descanso, para los católicos… Leer más
Un total de 147 accidentes viales con el resultado de 107 heridos, reporta Honduras hasta… Leer más