MUNDO

Un estudio pronostica que las olas de calor marinas en el Océano Ártico serán la norma

Las olas de calor en el Océano Ártico provocadas por el aumento de los gases de efecto invernadero se convertirán en un fenómeno habitual en un futuro próximo.

Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por Armineh Barkhordarian, del Cluster of Excellence for climate research CLICCS de la Universidad de Hamburgo (Alemania), cuyos detalles se publican este martes en la revista Nature Communications Earth & Environment.

Desde 2007, las condiciones en el Ártico han cambiado, apunta el estudio.

Entre 2007 y 2021, las zonas marginales del Océano Ártico registraron once olas de calor marinas, que produjeron un aumento medio de la temperatura de 2,2 ºC y que duraron una media de 37 días.

Además, desde 2015, ha habido olas de calor marinas en el Ártico todos los años.

La más potente hasta ahora se produjo en 2020 y duró 103 días, con una intensidad máxima de las temperaturas que superó en cuatro grados la media a largo plazo.

Pero la probabilidad de que se produzca una ola de calor de este tipo sin la influencia de los gases de efecto invernadero antropogénicos es inferior al uno por ciento, según cálculos del equipo de Barkhordarian.

Las olas marinas anuales serán la norma

El estudio pronostica que las olas de calor marinas anuales serán la norma.

La investigación demuestra por primera vez que las olas de calor se producen cuando el hielo marino se derrite temprana y rápidamente tras el invierno, así que, para cuando se alcanza el máximo de radiación solar en julio, el agua ya ha acumulado una importante energía calorífica.

“En 2007 comenzó una nueva fase en el Ártico”, sostiene Barkhordarian, experto en estadísticas climáticas.

“Cada vez hay menos hielo grueso, de varios años, mientras que el porcentaje de hielo fino, estacional, aumenta constantemente”, y ese hielo -advierte- es menos duradero y se derrite más rápidamente, permitiendo que la radiación solar entrante caliente la superficie del agua.

Oficialmente, se considera que hay una ola de calor marina cuando las temperaturas en la superficie del agua son superiores al 95 % de los valores de los últimos 30 años durante al menos cinco días consecutivos.

“No sólo la pérdida constante de hielo marino, sino también unas aguas más cálidas pueden tener efectos negativos dramáticos en el ecosistema ártico”, ya que las cadenas alimentarias podrían colapsarse, las poblaciones de peces reducirse y la biodiversidad en general disminuir, detalla el investigador.

 

Carlos García

Editor

Entradas recientes

Roberto Contreras anuncia que sacará a su esposa del país por supuesta persecución del MP

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, mencionó que si por parte de las… Leer más

1 mes hace

FF. AA. buscan cerrar rutas usadas por el crimen organizado

Con el propósito de bloquear las rutas utilizadas por estructuras del crimen organizado y el… Leer más

1 mes hace

EEUU prueba misiles de largo alcance desde Florida en plena tensión con Venezuela

La Marina de Estados Unidos confirmó este martes que, entre el 17 y el 21… Leer más

1 mes hace

Tratamiento de agua potable en El Picacho sube del 30% al 95%

La planta de tratamiento de agua potable de El Picacho, en Tegucigalpa, alcanzó un 95… Leer más

1 mes hace

CMH convoca a asambleas por incumplimiento de la Sesal en actas de compromiso

El Colegio Médico de Honduras convocó a una asamblea extraordinaria informativa regional a todos los… Leer más

1 mes hace

IHSS salva una vida más con exitoso trasplante de riñón

El Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) alcanzó un nuevo hito… Leer más

1 mes hace