El mercado laboral hondureño enfrenta señales de estancamiento tras una fuerte revisión a la baja en las cifras de creación de empleo correspondientes a la temporada, según datos divulgados la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y analistas del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UNAH.
La revisión indica que, entre marzo y mayo de 2025, la generación de nuevos empleos fue un 28% menor a lo proyectado inicialmente, afectando especialmente a los sectores comercio, construcción y servicios.
Aunque la tasa de desocupación bajó de 6.4 a 5.2% entre 2023 y 2024, los expertos advierten que esta mejora podría estar enmascarando una precarización del empleo, con un aumento en la informalidad y en ocupaciones de baja remuneración.
Según fuentes del Instituto Nacional de Estadísticas, hay factores estructurales y preocupaciones.
Además, el crecimiento económico del país, estimado en 3.1% para 2025, no está generando suficiente tracción para dinamizar el empleo formal, especialmente en sectores con alto potencial como tecnología, agroindustria y energías renovables.
Entre las recomendaciones destacan: Fortalecer programas de formación técnica vinculados a sectores productivos emergentes.
Así como incentivar la formalización de microempresas mediante reducción de cargas fiscales.
Además de promover alianzas público-privadas para generar empleos sostenibles y reorientar políticas laborales hacia la equidad y la inclusión.