CNE perfila un TREP contra ataques cibernéticos y sin corromper el “viaje” de los datos

Luego que la semana pasada siete empresas presentaran sus ofertas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se apresta a contratar un sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) blindado de ataques cibernéticos y protolos de seguridad que impidan corromper el “viaje” de los datos desde las mesas receptoras de votos hasta los centros de cómputo del organismo colegiado en Tegucigalpa.

Las firmas oferentes son Expertia Podernet, Grupo MSA, Smartmatic, Grupo Proisi, Interseg, Comunicaciones Globales y Grupo ASD, una de las cuales será escogida por el CNE a más tardar el 30 de agosto, previo a ensayos de manejo del TREP el jueves y viernes de esta semana.

La empresa ganadora será la encargada de procesar los resultados preliminares tres horas después de cerradas las urnas, una práctica que en los comicios generales del pasado sirvió de base para que los candidatos se declararan ganadores sin esperar el escrutinio general, como ordena la Ley Electoral.

Por ahora, los tres partidos en contienda, Libre, Nacional y Liberal, se encuentran enfrentados por el control de los resultados preliminares TREP, pues de acuerdo a esa costumbre del pasado, estos primeros datos determinan el rumbo del escrutinio restante en favor de uno de los aspirantes presidenciales.

De ahí que la disputa y desconfianza de estos tres partidos se haya extendido hacia la empresa que sea contratada para este fin. Temen que esta compañía pueda manipular los datos una vez que salgan de las mesas receptoras hacia las computadoras del CNE, como históricamente se ha denunciado.

SISTEMA CONFIABLE

Jesús Mejía, quien en el pasado representó como experto informático al Partido Nacional ante el organismo electoral, explicó a LA TRIBUNA la complejidad del manejo de los resultados preliminares y la necesidad de contratar una empresa con toda la seguridad cibernética en el “viaje” de los datos desde las mesas receptoras hasta las computadoras del CNE.

Comenzó recordando que existe un sesgo natural de los datos, según la procedencia geográfica de la carga electoral y que a su juicio el CNE debe saber manejar con profesionalismo al momento de anunciar el primer corte, la noche del 30 de noviembre, tres horas después de cerradas las urnas, como establece la Ley Electoral.

Cita que si en estos momentos fueran las elecciones y la carga electoral procede del departamento de Cortés, por ejemplo, sin lugar a dudas y tomando en cuenta las encuestas el Partido Liberal saldría a la cabeza dada la alta simpatía que tiene ahí, especialmente, en San Pedro Sula -que concentra la mayor carga electoral del país- el candidato rojiblanco, Salvador Nasralla. Lo mismo pasaría en favor de su contendor nacionalista, Nasry Asfura, también conocido como “Papi a la orden” en la capital donde es el claro favorito o de la candidata oficialista Rixi Moncada en Santa Bárbara donde su partido ejerce mucha influencia.

Ante eso, Mejía aconseja al organismo electoral esperar la mayor carga posible, arriba del 80 por ciento, sí es posible, antes de dar el primer corte ya que de este modo el resultado, científicamente, es irreversible.

Tampoco debe permitir que los candidatos se declaren ganadores tempranamente ateniéndose a las famosas encuestas a boca de urna de las radios y las televisoras, que suelen tener un papel protagónico en este momento crucial e influir en el imaginario de la gente.

Para lograr la celeridad de los datos desde las mesas receptoras a las computadoras del CNE en Tegucigalpa se necesita, según Mejía, un sistema TREP altamente confiable y eso dependerá en gran medida de la empresa que contraten para esta labor. De no ser así, “hay que atenernos a lo peor el 30 de noviembre en la noche”, subraya.

Lizzy Irías

Editora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *