En Venezuela, el gremio de maestros del sector público cumple más de 40 días en protestas para exigir un salario acorde con el costo de la canasta básica.
En promedio, ganan entre seis y 20 dólares mensuales, lo que no les alcanza para costear sus necesidades de alimentación y medicinas.
Sandra Laya es licenciada en educación con postgrado y ejerce desde hace 15 años la docencia. Su sueldo no llega a los 20 dólares en un país en el que la canasta básica ronda los 500.
Para obtener más dinero, dicta clases particulares en una escuela improvisada en un barrio del este de Caracas. Adicionalmente, los fines de semana es guía turística para quienes quieran recorrer el Ávila, el pulmón de la capital.
“¿Qué hace un docente para sobrevivir? Un oficio. Realmente y tristemente a la vez. Nosotros estudiamos para tener una mejor calidad de vida, una profesión. Ahora vender helado, costura, peluquería es lo que le da a un docente para cubrir algunas necesidades, no todas» relató.
Sandra deja claro que no quiere abandonar las aulas, pero la situación resulta insostenible. “Nos gusta enseñar, pero cómo enseñamos si no tenemos pasaje, no tenemos vestuario, no tenemos zapatos, nada nos cubre ya, preferimos protestar para que todos los que pasen por aquí sepan nuestra situación”, dijo en medio de una cadena humana que realizaron los maestros para llamar la atención del Ejecutivo..
Luego de un contundente trabajo investigativo, llevado acabo por un equipo de agentes de la… Leer más
Un hombre murió ayer en un nuevo tiroteo desatado en San Pedro Sula, esta vez… Leer más
Santa Bárbara. Una delegación técnica del Instituto Salvadoreño del Café (ISC) inició esta semana una… Leer más
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) expuso ayer que, en cinco años, de… Leer más
El Gobierno de Brasil autorizó este jueves el inicio de consultas por parte de la… Leer más
La Presidenta Xiomara Castro supervisó ayer la pavimentación y rehabilitación de la carretera que conecta… Leer más