NOTICIAS INTERNACIONALES

¿Qué sigue tras el fallo de La Haya que puso fin a una larga disputa entre Nicaragua y Colombia?

Tras el fallo este jueves de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (Países Bajos) en donde rechazó la pretensión de Nicaragua de expandir su plataforma continental, más allá de las 200 millas náuticas, expertos consultados aseguran que viene ​lo más difícil: encontrar mecanismos de diálogo y de concertación del más alto nivel entre Bogotá y Managua.

Y es que tras el fallo que benefició a Colombia, viene la implementación de lo decidido por el CIJ en el 2012 en temas variados como protección marina, tránsito, pesca, lucha contra el narcotráfico y el turismo, explica Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, de la Universidad de Costa Rica (UCR).

«Ambos aparatos diplomáticos deberán poner a sus mejores equipos de negociadores en aras de lograr una paulatina normalización de sus relaciones», señala Boeglin, quien asegura que este 13 de julio culminaron 22 años de contienda legal entre ambos Estados.

«Es un gran día para América Latina y la comunidad del Caribe», indicó.

Colombia celebró la decisión de la CIJ, y Nicaragua reconoció de inmediato la sentencia de la Corte Internacional. «Es una sentencia firme, definitiva y de obligatorio cumplimiento», dijo Managua, aunque llamó a Colombia a que reconozca “el valor y eficacia de todas las sentencias de la Corte, en particular la sentencia dictada en 2012”.

En dicha sentencia se delimitaba la Zona Económica Exclusiva de Nicaragua en el Mar Caribe hasta las 200 millas marinas desde las líneas de base de las costas nicaragüenses y Colombia se rehusó a cumplir dicha sentencia.

La decisión, que culmina un largo pleito judicial que inició en 2001, cuando Managua realizó la primera demanda ante la CIJ y que enfrentaron diferentes gobiernos colombianos, representa “el fallo más importante para Colombia en el derecho internacional”, según explicó Fabián Cárdenas Castañeda, profesor de Derecho Internacional de de la Pontifica Universidad Javeriana.

Cárdenas coincide por separado con Boeglin en que asuntos como la geopolítica, la gobernanza marina, los derechos pesqueros, entre otros, “son temas que continuarán por décadas con Nicaragua, que quedaron pendientes del litigio”, pero que no se resolverán por vía de un tribunal, sino que tendrán que negociarse de manera directa entre las partes.

diario

Entradas recientes

La música cristiana atrae cada vez más a los artistas urbanos

Ya sea por razones espirituales o profesionales, artistas urbanos como Yandel, Wisin o Jay Wheeler… Leer más

19 horas hace

Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Nápoles (Italia)

Cuatro personas murieron y una resultó herida de gravedad al descolgarse la cabina de un… Leer más

20 horas hace

Suben a dos los muertos y a siete los heridos por un tiroteo en Universidad Estatal de Florida

Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida, en Tallahassee -capital del estado-, deja este… Leer más

20 horas hace

Frontera entre Nicaragua y Honduras, desolada con escasos migrantes de vuelta a Venezuela

La frontera entre Nicaragua y Honduras, en el paso de Las Manos, está desolada, sin… Leer más

20 horas hace

Esta es la oración que debes rezar en Viernes Santo

Aunque para muchas personas la Semana Santa es el sinónimo de diversión y descanso, para los católicos… Leer más

20 horas hace

Se elevan a 147 los accidentes viales en Honduras durante Semana Santa

Un total de 147 accidentes viales con el resultado de 107 heridos, reporta Honduras hasta… Leer más

21 horas hace