Durante mucho tiempo, los ingenios azucareros en el mundo han venido realizando prácticas indiscriminadas que afectan el medio ambiente. En este artículo, basado en investigaciones regionales, se expone las incidencias ambientales que la quema de la caña de azúcar presenta para el aire y los suelos de los territorios, y cómo estas acciones pueden ser discutidas o reflexionadas desde el quehacer del diseño industrial.
En sus inicios, el monocultivo de la caña de azúcar se manejaba de una manera totalmente orgánica; era un producto sano, que proveía a la tierra de nutrientes y de paisajes. Hoy, todos estos beneficios no existen, ya que los procesos de antaño establecidos han evolucionado; el cultivo de dicha materia prima tiene efectos nocivos para el medio ambiente, en general. La práctica que ha causado dichas emisiones es la quema de la caña de azúcar:
Con la quema permanente se producen miles de toneladas de gas carbónico que aumentan los altos niveles de contaminación atmosférica por las emisiones de compuestos orgánicos volátiles como el benceno, el tolueno y los xilenos emitidos por la producción industrial y el tráfico automotor. El óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre que provienen de las emisiones de las industrias, centrales eléctricas, y las quemas”.
En un emotivo acto celebrado en el marco del programa “Historias de Docentes que Cambian… Leer más
La tensión sigue aumentando en la comunidad de Protección, municipio de Choloma, donde se han… Leer más
El sector del transporte público en Honduras anunció este lunes una jornada de protestas a… Leer más
El director ejecutivo del Instituto de la Propiedad (IP), Francisco Bocanegra, anunció que las nuevas… Leer más
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias (Copeco), mediante el meteorólogo Will Ochoa, informó que… Leer más
Un accidente de tránsito ocurrido en las últimas horas en el municipio de Santa Fe,… Leer más