El paro de labores que mantenían los médicos desde hace casi un mes exigiendo el pago de sus salarios se dio por terminado el martes luego de la firma de un acuerdo entre el Colegio Médio de Honduras (CMH) y autoridades gubernamentales del país.
Entre los acuerdos firmados por ambas partes destacan la suspensión del paro de labores de los médicos, por parte del CMH, y no tomar represalias contra los médicos, por parte de las autoridades.
En ese aspecto, el Gobierno de Honduras y el CMH firmaron un acuerdo que pone fin a la paro de labores y parcial de los servicios médicos en el país, tras semanas de asambleas informativas que afectaron la atención en centros hospitalarios públicos.
Dicho pacto fue oficializado en el marco de una mesa de diálogo desarrollada en la capital y contempla una serie de compromisos por parte del Estado, así como la suspensión inmediata del paro por parte del gremio médico.
El documento, firmado por representantes de la Secretaría de la Presidencia, la Secretaría de Salud (Sesal) y la dirigencia del CMH, establece medidas concretas orientadas a resolver la problemática laboral existente en el sistema nacional de salud.
De tal modo, entre los puntos más relevantes, el Gobierno se compromete a ejecutar un reajuste a la base salarial de los médicos mediante adendas y asignaciones presupuestarias a más tardar el 31 de julio de 2025.
Esta medida aplicará a todos los profesionales contratados por medio de convenios, contratos u otros mecanismos gestionados por instituciones públicas o privadas.
Además, la Sesal deberá concluir el trámite administrativo pendiente para trasladar a los médicos contratados con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a plazas permanentes dentro de la Secretaría, también con fecha límite del 31 de julio.
Reivindicaciones para médicos del IHSS
Por otro lado, con respecto a los profesionales del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el Gobierno asumió el compromiso de realizar un ajuste por inflación (IPC) a más tardar el 31 de mayo y una nivelación salarial antes del 30 de junio.
También se otorgarán 18 días de descanso especial profiláctico durante el resto de 2025 para médicos de guardia, con una proyección de aumentar este beneficio a 21 días a partir de 2026.
Entrega de listados y seguimiento
Entretanto, el CMH deberá remitir a la Secretaría de la Presidencia, antes del 28 de abril, una solicitud formal con listados detallados de los médicos pendientes de nombramiento, pagos y absorción por parte del Estado.
Esta información servirá de base para avanzar en la implementación de los acuerdos.
Además, como parte del entendimiento, la Sesal se comprometió a no ejercer represalias contra los médicos que participaron en las asambleas informativas y paro de labores.
Asimismo, se programó una sesión de seguimiento para el 14 de mayo en la sede de la Secretaría de la Presidencia.
Fin de las asambleas y normalización del servicio
Tras el acuerdo firmado, la Junta Directiva del CMH, presidida por el doctor Samuel Santos Fuentes, comunicó oficialmente a sus agremiados que, como resultado de la conclusión de la mesa de diálogo, quedan suspendidas las asambleas extraordinarias de carácter informativo.
Esto permitirá la normalización de los servicios en los centros de atención del sistema sanitario nacional, que habían sido afectados en distintas regiones del país.
El acuerdo fue suscrito por autoridades del CMH, incluyendo también al vicepresidente, Haroldo López García; la fiscal, Ingrid Urbina Hollmann; la secretaria de actas, Alexa Caballero Cáceres, y representantes del Gobierno como la subsecretaria de Salud, Nerza Paz Rodríguez, y la secretaria de la Presidencia, abogada Lesly Sarahi Cerna.
Con la firma de este acuerdo, ambas partes dan por superado el conflicto laboral y abren un nuevo canal de diálogo para continuar atendiendo las demandas del personal médico.
La aplicación oportuna de estos compromisos será crucial para fortalecer el sistema de salud hondureño y garantizar la continuidad en la atención médica a la población.