El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) expresó su preocupación este viernes sobre las adendas de contratos de energía renegociados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y otros contratos que han generado incertidumbre en diversos sectores.
En primer lugar, el Cohep indicó que representantes del sector privado participaron en las audiencias de socialización de estas adendas, junto con la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE) y la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER).
El Cohep señaló que durante la reunión se expresó “preocupación” por la falta de tiempo adecuado en la Junta Directiva de la ENEE para un análisis detallado de los contratos. Esta situación, según el comunicado, es “crítica” para asegurar el cumplimiento de las obligaciones sin riesgos jurídicos, aunque las solicitudes de más tiempo han sido repetidamente denegadas.
En cuanto a la renegociación del contrato CECHSA/Brassavola, el Cohep votó en contra en la Junta Directiva de la ENEE. El gremio empresarial planteó una serie de preguntas a los congresistas que deben ser respondidas antes de la aprobación del contrato, subrayando la importancia de que cumpla con los criterios técnicos necesarios para abordar el déficit de energía y los constantes apagones.
A pesar del compromiso público de la ENEE, anunciado en un comunicado el 6 de marzo de 2024, de implementar un mecanismo financiero para cubrir la deuda del sector de generación, el Cohep denunció retrasos en los pagos de hasta 14 meses y el irrespeto a los beneficios adquiridos bajo la legislación vigente.
El Cohep exigió al Congreso Nacional, al Poder Ejecutivo y a la población que reconozcan que la adición de nueva capacidad al sistema mediante la renegociación de contratos sin licitaciones competitivas constituye un incentivo negativo. Además, hicieron un llamado al Congreso para que revise cada contrato de manera individual con el acompañamiento de expertos técnicos independientes, evitando aprobaciones colectivas para garantizar la transparencia y seguridad jurídica.
Finalmente, el comunicado reafirmó el compromiso del sector privado con colaborar en la superación de la crisis energética y contribuir al desarrollo del país, subrayando la necesidad de soluciones legales y jurídicas sólidas. Con redacción de Hondudiario.com